— A nadie le gusta el chamullo, pero mucho menos a Google. Esto es así a tal punto, qué incluso a esta práctica se pone un nombre: “Keyword Stuffing“. El cual es una mala práctica de SEO que consiste en la repetición exagerada de palabras clave con el fin de manipular al algoritmo.
Esto funcionó durante un tiempo, pero a Google no le gusta que le toquen la nariz. Entonces, hizo que, los motores de búsqueda fueran capaces de detectar esta técnica y penalizarla. Pues, según ellos, las palabras clave deberían pensarse en función al usuario, y no al algoritmo, así entra el SEO en la ecuación.
Este abuso de palabras clave no es exclusivamente de palabras escritas en párrafos y en títulos. También, el Keyword Stuffing puede ocurrir en meta-etiquetas, es decir, que podrían no verse debido a esta condición.
De esto va el post, de entender el funcionamiento del Keyword Stuffing, cómo evitarlo, y las buenas prácticas para tu estrategia de palabras clave.
¿Qué es el Keyword Stuffing?
El Keyword Stuffing es un intento equivocado de manipular los resultados de búsqueda al concentrar las palabras clave en el contenido. Esta es una vieja práctica de Black Hat, anteriormente utilizada por los primeros Gurúes del SEO.
Este tipo de prácticas Black hat SEO, suelen prometen resultados rápidos, pero son éticamente cuestionables o violan las reglas de los motores de búsqueda. Recordemos que a Google no le gusta que le toquen las narices.
El Keyword Stuffing es una práctica muy penalizada que no debería aplicarse para posicionarse en la web. Hay muchas prácticas buenas que se pueden aplicar y factores que se pueden tener en cuenta. Algunos de ellos son el comportamiento del usuario, la compatibilidad con dispositivos móviles, la tasa de rebote y el linkbuilding.
¿Cómo surge el Keyword Stuffing?
Las primeras versiones de los motores de búsqueda no eran lo que son hoy, eran mucho más sencillos, incluso Google. Los motores de búsqueda utilizaban sistemas de seguimiento y clasificación de páginas que eran muy limitados en comparación con los utilizados a día de hoy.
Debido a estos limitantes tecnológicos, los desarrolladores y los profesionales del marketing digital aprovecharon la oportunidad para intentar promocionarse fácilmente.
Lo que sucede ahora con el Keyword Stuffing también pasó con otras prácticas Black hat que alguna vez fueron populares. Algunas de ellas cómo el cloaking y las granjas de enlaces, también quedaron obsoletas.
Pero, volviendo al Keyword Stuffing, esta se utilizaba en:
- Textos con repeticiones de palabras.
- Abuso de Anchor Text con las mismas palabras clave.
- Listas de artículos o números sin valor sustancial.
- Repetición antinatural de oraciones.
- Abuso de keywords en meta-etiquetas en HTML.
Por suerte para uno y desgracia para otros, los algoritmos de los motores de búsqueda actuales detectan la distribución anormal de palabras clave. Estas se detectan en todo el texto y la estructura del sitio, incluso las meta-etiquetas.
¿Cuáles son los riesgos de abusar de las palabras clave?
Como lo comenté, cuando se abusa de las Palabras clave, podemos caer en el lado oscuro Keyword Stuffing. El cual, ya dejó de ser una práctica válida para los motores de búsqueda. Pues, estos la detectan fácilmente.
Entonces, dicha práctica es fácilmente identificada, y consecuentemente, puede ser severamente castigado por los motores de búsqueda.
El resultado de una mala práctica SEO, tiene cómo consecuencia a la pérdida crítica de posiciones en el SERP de dicha URL. Sin embargo, en ocasiones extremas, o cuando la práctica es recurrente, Google puede incluso dejar de indexar el enlace.
Independientemente de las penalizaciones, lo que debemos tener en cuenta es que cualquier contenido puede considerarse contenido de baja calidad. Esto significa que el actúa de mala fe y que tampoco hace ningún esfuerzo para brindar una buena experiencia al público.
¿Puedo saber sí estoy haciendo Keyword Stuffing?
Al igual que muchos otros factores de posicionamiento SEO, Google no tiene claros los límites que separan el contenido aceptable de los que no. Pues, estos se rigen por diferentes atributos que se van ponderando en función a la evolución en la experiencia de los usuarios.
Por esta razón, lo que antes funcionaba, hoy puede no funcionar. Y lo qué hoy funciona, puede no hacerlo el día de mañana.
Antes el Keyword Stuffing te ayudaba a posicionar; a día de hoy se corren el riesgo de ser castigados por el uso excesivo de palabras clave. En especial las URLs, como aquellos en los que se mencionan nombres de productos o servicios, esta preocupación es aún mayor.
Esto nos genera una nueva pregunta, ¿se puede conocer el Keyword Stuffing con precisión?. ¡Si, se puede!.
Fórmula para calcular el Keyword Stuffing
Según las estimaciones para no caer en el Keyword Stuffing, debemos aplicar una fórmula. La cual considera valores entre 3% y el 8% como correctos, aunque según otras estimaciones, este porcentaje está entre 2% y 10%.
Sí nos pasamos de ese porcentaje, estamos abusando de la palabra clave; sí estamos por debajo, no nos posicionaremos para dicha keyword. Cómo dijo Thanos, todo debe estar completamente balanceado.

En la práctica, sin embargo, no es necesario calcular el Keyword Stuffing de esta manera. Pues, siempre podremos recurrir a un plugin cómo el de Yoast SEO.
Cabe destacar, que si bien las palabras clave son un elemento esencial del SEO, lo ideal es siempre producir contenido enfocado en la UX. Para ello, debemos considerar que los buscadores están cada vez más equipados para entregar los resultados que mejor sirven a las personas.
Es decir, pensar en el usuario, y de esta manera potenciaremos nuestro SEO.
Pensando una buena estrategia de palabras clave
En lo que respecta a la creación de contenidos, existen buenas prácticas «White hat», y malas prácticas, como «Black hat».
Un ejemplo del primero es la creación de contenido evergreen usando una buena estrategia de keywords; en cambio, un ejemplo del segundo, podría ser el propio Keyword Stuffing.
Pero, da igual la estrategia White hat que quieras. Siempre y cuando pienses en el usuario y no en el algoritmo, lo que hagas está bien. Estas son algunas ideas:
- Crear contenido relevante para el usuario.
- Citar lugares, términos, imágenes y enlaces pertinentes al tema.
- Buena ortografía y reglas gramaticales.
- No repetir la misma palabra muchas veces, siempre se pueden usar variaciones, sinónimos, y otras palabras secundarias.
- Utilizar palabras clave de cola larga.
- Emplear las palabras clave en la meta descripción, en el título, en la introducción, y en la conclusión.
- Distribuir correctamente las palabras clave. Que no se concentren en una misma zona.
- Escribir textos con más de 300 palabras.
- Hacer backlink.
- Agregar enlaces dofollow y nofollow.
- Desautorizar enlaces entrantes de sitios tóxicos.
Finalmente, recuerde que las palabras clave son solo uno de los varios elementos que conforman una buena estrategia de SEO.
Conclusión:
Bueno, aprendimos sobre el uso y el abuso de las palabras clave. La correcta utilización es buena, la incorrecta es mala, y cuando lo hacemos, perjudicamos a los usuarios de Google. Cuando este sucede, Google pierde dinero, y no quiere esto.
Un correcto uso, conforme a la experiencia del usuario, en una estrategia de contenidos, está bien. Utiliza una herramienta para buscar las palabras clave, SEMrush es una buena idea, Google Keyword Planner es otra, o si no Keywordtool.io.
Pero, en cambio, sí abusamos de las palabras clave, con el fin de manipular el algoritmo para posicionarnos mejor, caeremos en el Keyword Stuffing. Al hacerlo seremos penalizados, y deberemos ver cómo podemos recuperar las posiciones perdidas.
Ya sabes todo lo necesario acerca del Keyword Stuffing. Ahora es tu turno, en el enlace debajo encontrarás un banner con 25 dólares para tu próximo sitio de WordPress. ¡Hasta la próxima!.

Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)