Desarrollo personal

6 habilidades Blandas que todo Emprendedor debe tener y cómo Desarrollarlas

6 habilidades Blandas que todo Emprendedor debe tener y cómo Desarrollarlas

Si cuando te hablan de Habilidades Blandas en lo primero que pensas es: ¡Blanda tengo ésta! ¡Debilidades! Debo decirte que estás muy equivocado, pensá una cosa: ¿Cuántas veces has dejado de intentar por sentir que no tienes los conocimientos necesarios?

En los ámbitos tradicionales de educación y laboral nos hemos centrado en las calificaciones, conocimientos, estudios superiores y de post grado, así como capacidades técnicas a la hora de ejecutar tareas. Todo esto basándonos en objetivos profesionales y las características que necesitemos para conseguirlos.

Sin embargo hoy en día es cada vez mas frecuente que las empresas busquen mas allá de la aptitudes y conocimientos técnicos al momento de seleccionar personal. Es evidente que existen otras características que se vuelven fundamentales al momento de generar resultados… finalmente es lo que necesitan las organizaciones.

Los dueños de negocios y el área de reclutamiento de talento humano ha destacado la falta de habilidades relacionales, capacidad de tomar decisiones, el pensamiento crítico, la empatía,  la planificación y la proactividad, entre otras características como uno de los puntos a mejorar dentro de las organizaciones.

Si en el entorno laboral estas habilidades son necesarias, al momento de Emprender se vuelven vitales. La parte técnica de un emprendimiento puede ser fácilmente delegada si posees los recursos económicos necesarios (aunque claro, siempre dependerá del tipo de negocio del que estemos hablando) por lo que las probabilidades de éxito del emprendimiento, en inicio, recae principalmente en las aptitudes pero sobre todo en las habilidades blandas del emprendedor.

Pero ¿Cuáles son los elementos diferenciadores que pueden hacer de tu emprendimiento un caso de éxito?


¿Qué son las habilidades Blandas o Soft Skils?

El término habilidades blandas o soft skills se refiere a los rasgos, características y competencias personales que posee un individuo para relacionarse con su entorno, normalmente se usa como sinónimo de habilidades sociales o habilidades interpersonales.

A diferencia de las «habilidades duras» las cuales son las competencias técnicas que te permiten desarrollar una labor, las habilidades blandas describen aquellos atributos personales relacionados con la inteligencia emocional que juegan un factor importante en los entornos empresariales.

¿Habilidades blandas o habilidades duras para Emprender?

A diferencia de las habilidades duras, que describen las habilidades técnicas de una persona para realizar tareas específicamente definidas, las habilidades blandas son ampliamente aplicables en todas las áreas de trabajo y ramos.

En los trabajos las habilidades duras son necesarias para desarrollar una tarea especifica y delimitada en tu función y dependiendo del tipo de actividad puede que ocupe una importancia preponderante para la asignación del puesto.

Sin embargo cuando hablamos de emprender debemos crear las bases necesarias para el crecimiento de un negocio o proyecto, esto implica ir mucho mas allá de conocimientos técnicos. Hablamos de poder desarrollar conexiones, liderar equipos, relacionarte satisfactoriamente con tu entorno, hacer frente a obstáculos y situaciones retadoras.

En otras palabras el emprendedor debe cargar en sus hombros una responsabilidad mucho mas amplia e integral que un empleado en un puesto de trabajo, por lo que conocer simplemente un área técnica no será suficiente y necesitará de razonamiento lógico y una amplia capacidad de relacionarse con su entorno.

Con esto no quiero decir que no necesites habilidades duras en el emprendimiento. En realidad mantenerte al día y actualizado es fundamental para ofrecer productos y servicios de calidad. Sin embargo, como creador de un proyecto no puedes olvidar la gran importancia que tienen las habilidades blandas, al punto que pueden llegar a ser el elemento diferenciador entre un emprendimiento exitoso y otro que fracase.


Las Habilidades Blandas que todo Emprendedor debe Desarrollar

Son muchas las habilidades blandes que podríamos mencionar, sin embargo consideramos que a continuación se encuentran aquellas que engloban el mayor potencial para que un emprendedor aumente sus probabilidades de éxito.

Estas son habilidades integrales que pueden ser aplicadas en todas las áreas de tu vida y que además se potencian unas con las otras, de este modo no solo son utilizadas para tu rol de emprendedor, sino que se van afianzando hasta volverse parte de tu personalidad y características como persona.

1. Pensamiento Creativo

Todo lo que conocemos en la actualidad es el resultado de aportes creativos de los que nos precedieron, que a lo largo de la historia han hecho posible el desarrollo individual y colectivo. La creatividad es el proceso a través del cual las ideas de negocio son generadas, desarrolladas y transformadas en valor agregado. No es necesario inventar lo que no se ha inventado, pero si es necesario identificar nuevas posibilidades de hacer las cosas y garantizar diferenciación.

Frases Limitantes que bloquean la Creatividad – Encuentra su contraparte creativa

El pensamiento creativo, por lo tanto, consiste en el desarrollo de nuevas ideas y conceptos. Se trata de la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad.

El proceso creativo es un método de solución de problemas. Cuando surgen nuevos o viejos problemas que no podemos resolver con las respuestas conocidas, se pone de manifiesto la necesidad de pensar de una manera distinta, de reinventar, redefinir, de crear soluciones novedosas y originales.

Activa tu creatividad

  1. Romper con el conformismo, esta actitud es considerada como el enemigo capital del desarrollo creativo y del desarrollo individual. El pensador conformista no se arriesga a no ser aceptado por expresar su creatividad, se adapta, se mecaniza y deja de buscar soluciones novedosas y distintas ante el temor de perder el confort que le proporciona la seguridad de lo conocido.
  2. Generar preguntas y no solo respuestas. Algunos de los test diseñados para medir la creatividad consisten en que el encuestado debe redactar la mayor cantidad posible de preguntas ante una fotografía, para así desarrollar maneras creativas de plantear una misma interrogante.
  3. Aporta un pensamiento interdisciplinario. Cuanto mayor es la integración de la información, mayores son las relaciones que se establecen entre datos de diferentes campos y más creativo será el pensamiento.
  4. Pensamiento Crítico: No te limites a aceptar lo que se nos dice sobre cómo pensar o actuar. El pensamiento crítico es poner en tela de juicio las suposiciones tradicionales, analizar, inspeccionar los problemas, en pocas palabras dudar de las afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas, con la finalidad de marcar con criterio propio nuestra opinión particular.

2. Liderazgo

El liderazgo es el conjunto de habilidades blandas que un individuo tiene para influir en la forma de ser o actuar de otras personas o en un grupo de trabajo determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de sus metas y objetivos comunes.

Esta característica se desarrolla y se aprende, como cualquier otra competencia. Por lo que el emprendedor líder debe desarrollar factores clave de su personalidad como enfoque, autenticidad, persistencia, confianza y pasión.

Algunas ventajas de desarrollar el liderazgo en el emprendimiento es que facilita de forma eficiente la creación, consolidación y proyección de proyectos y negocios por lo que es un factor clave y determinante para el éxito.

La capacidad de influir mediante el liderazgo consta de tres elementos:

  1. La conciencia: significa saber que las acciones tienen siempre un efecto, y consecuencia, para nosotros mismos y para las otras personas.
  2. Habilidad comunicacional: es la capacidad de transmitir y hacer entender a las personas tus ideas, tus posiciones o tus ideales, en pro de la  resolución de conflictos y toma de decisiones.
  3. Compromiso y coherencia: tiene que ver con la honestidad de sus principios y valores, y coherencia de pensamientos y actos. El emprendedor se compromete con el equipo, y lleva de manera coherente lo que predica con sus acciones, de modo que son estas últimas las que finalmente fidelizan a las demás personas.

3. Perseverancia

Hay una amplia variedad de características y atributos que hacen a un emprendedor exitoso en lo que hace, como la comprensión, la creatividad, apertura de mente, facilidad para adaptarse, la confianza y la pasión, por nombrar solo algunos. Sin embargo, un rasgo que realmente importa cuando se trata de éxito es la perseverancia, esta es una cualidad absolutamente esencial para el éxito en los negocios.

La perseverancia es un valor del carácter, que se define como la actitud de continuar y avanzar; aunque existan dificultades, problemas y adversidades. Dicho en otras palabras es la constancia por hacer algo a pesar de la dificultad para lograrlo.

Ser perseverante no es una medida absoluta, sino una actitud que se trabaja para aumentarla y mantenerla día a día, por lo que a través de herramientas y hábitos puedes ayudar fortalecer este rasgo de la personalidad.

  1. Crea un plan: En ocasiones será difícil, pero aunque la intención y la ejecución difieran, sin un plan tu mente se dispersará con distracciones. Tener objetivos diarios y cumplirlos en orden minimiza las distracciones. Así como colocar el GPS antes de iniciar un viaje.
  2. Establece prioridades: Es fundamental que trabajes por pasos y establezcas tus prioridades, rechazando la multitarea y poniendo el foco en la ejecución del plan. La organización es un pilar clave para desempeñar cualquier proyecto o meta de forma efectiva y escapar del desaliento.
  3. Se flexible a las circunstancias: Uno de los aspectos más importantes para progresar es tu capacidad de adaptación al cambio, tu resiliencia y flexibilidad. En lugar de obsesionarte con lo que debería suceder, acepta aquello que sucede y aprende a redireccionar cuando un obstáculo o problema inesperados surgen en tu camino. 
  4. Concluye lo que empiezas: Muchos seres humanos no terminan lo que empiezan, al final, abandonar un proyecto se convierte en un hábito.
  5. Haz lo que tienes que hacer aunque no quieras hacerlo (disciplina): Una persona perseverante realiza una labor eficiente, aunque no le guste hacerla, porque reconoce que es una acción necesaria para llegar a una meta.
  6. Rodéate de personas que apoyen tus esfuerzos: Los sueños llevados a buen término casi siempre son fruto de la labor colectiva de una comunidad fuerte y decidida. Si quieres ser más ambicioso y optimista, tus apoyos deben ser fundamentales para delegar responsabilidades, pedir ayuda o mentoría o recibir ánimos en los momentos de flaquezas.

4. Planificación

La vida a nivel personal o laboral conlleva planeación. Se planea el día, las semanas, los meses y los años; las metas y objetivos con el fin de cumplirlos y avanzar en eso que se desea conseguir.

Planificación en el Emprendimiento

Planificar es el itinerario de viaje, de un proyecto. Planear estratégicamente implica tener una visión y una misión. ¿Cómo me veo en 5 años? ¿Qué quiero lograr y qué quiero llegar a ser a corto o largo plazo? ¿Qué estoy haciendo en este momento para cumplir lo que tanto quiero? ¿Cuánto esfuerzo realizo para que mi emprendimiento sea un negocio rentable y escalable a través del tiempo?

Mirar sólo el presente sin trazar un camino para el futuro, es un potenciador del fracaso.

¿Qué debe cumplir la planificación?

  • Define necesidad de recursos para conseguir objetivos
  • Clarifica las actividades, los responsables, sus capacidades y las dudas respecto a los objetivos buscados.
  • Cuantifica los niveles de desempeño para tener éxito
  • Establece prioridades
  • Clarifica debilidades y fortalezas para conseguir objetivos

“Planificar supone reducir el riesgo de una determinada acción gracias a anticiparse a sus consecuencias

5. Actitud Asertiva

Más allá del conocimiento, de la educación, del nombre e incluso del dinero, la actitud es una fuerza fundamental para llegar a donde queremos llegar. Esta característica nos muestra el modo en el que una persona afronta la vida o se enfrenta con una situación concreta.

La actitud muestra la verdadera fortaleza de un ser humano que puede sobreponerse ante una circunstancia adversa como bien muestran los casos de personas que se crecen ante una situación difícil.

Esta actitud nos hace resilientes, esa capacidad para afrontar la adversidad, muy relacionado con la perseverancia, la cual nos permite mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés.

Como vemos, la actitud, la perseverancia y la inteligencia emocional se encuentran estrechamente interrelacionadas, lograr fortalecer cada una de ellas nos hará más fuerte ante situaciones complejas que son especialmente comunes en el camino del emprendedor.

¿Cómo desarrollamos buenas actitudes? 

Lleva a tu mente la idea de que naciste para triunfar y a partir de hoy visualiza cada día como una oportunidad para ganar. Solo cuando nos adentramos a nuestro futuro con la convicción ganadora, comenzamos a experimentar esa fuerza superior que nos convierte en seres seguros de dar alcance a todas nuestras metas

Algunos tips que puedes utilizar para detenerte a analizar tus actitudes, cambiarlas y mejorarlas son:

  1. Observa tus patrones: El proceso de ejercitación comienza con una mirada permanente, consciente y muy atenta de tu actitud en cada momento, ¿con qué ánimo amaneciste hoy? ¿Cómo reaccionas a ciertas situaciones? Detecta tus emociones.
  2. Responde, no reacciones: Esta técnica es muy poderosa. Se trata de no reaccionar de inmediato con la parte reptiliana del cerebro -el instinto primitivo-, sino de darse una tregua para observar la situación. Responder es ser plenamente consciente del momento, de las opciones y no dejarse llevar por el impulso. La consciencia es un rasgo de los líderes.
  3. Rodéate de personas con buena actitud: Para poder mejorar tu actitud, es necesario que te rodees de personas que estimulen una actitud más positiva. Las personas con quienes pases tiempo (como tu familia, tus amigos, tu cónyuge, tus colegas, etc.) influyen en la forma como percibes lo que ocurre en tu vida cotidiana, por lo que debes tener cuidado de que estas personas siempre compartan tu vibra positiva y te sumen en lugar de restarte. 

“Al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas –la elección de la actitud personal que debe adoptar frente al destino para decidir su propio camino”

Viktor Frankl

6. Inteligencia Emocional

mapa gráfico que describe la inteligencia emocional

Gran parte de nuestras decisiones son influenciadas en mayor o menor grado por las emociones. El gran teórico de la Inteligencia Emocional, el psicólogo estadounidense  Daniel Goleman, señala que los principales componentes que integran la Inteligencia Emocional son:

  1. Autoconocimiento Emocional: Se refiere al conocimiento de nuestros propios sentimientos y emociones y cómo nos influyen. Como emprendedor es importante reconocer la manera en que nuestro estado anímico afecta nuestro comportamiento.
  2. Autocontrol Emocional: nos permite reflexionar y dominar nuestros sentimientos o emociones, para no dejarnos llevar por ellos ciegamente. Si con el autoconocimiento identificamos nuestros detonantes, con el autocontrol podemos evitar sobre-reaccionar ante estos estímulos.
  3. Automotivación: Enfocar las emociones hacia objetivos y metas nos permite mantener la motivación y establecer nuestra atención en las metas en vez de en los obstáculos. En este factor es imprescindible cierto grado de optimismo e iniciativa, de modo que tenemos que valorar el ser proactivos y actuar de forma positiva ante los imprevistos.
  4. Empatía: Las relaciones interpersonales se fundamentan en la correcta interpretación de las señales que los demás expresan de forma inconsciente, y que a menudo emiten de forma no verbal. La detección de estas emociones ajenas y sus sentimientos que pueden expresar mediante signos no estrictamente lingüísticos nos puede ayudar a establecer vínculos más estrechos y duraderos con las personas con que nos relacionamos.
  5. Habilidades sociales: son el conjunto de conductas que nos permiten interactuar y relacionarnos con los demás de manera efectiva y satisfactoria. Las relaciones sociales, en muchas ocasiones, pueden determinar el éxito o el fracaso de los negocios. Los seres humanos somos principalmente emocionales y sociales. Cuando te llevas bien con alguien confías más, y al confiar en la otra parte aumenta la probabilidad de hacer negocios. Por lo tanto, las relaciones que se establecen con potenciales clientes, proveedores y colaboradores; que se basan en altos niveles de respeto, confianza y beneficio mutuo fomentarán las relaciones de colaboración.

Conclusión:

El éxito en el emprendimiento va más allá de los conocimientos técnicos y las habilidades duras. La importancia de las habilidades blandas, también conocidas como soft skills, se destaca cada vez más en el mundo empresarial y emprendedor. Estas habilidades personales y sociales son fundamentales para la toma de decisiones, la resolución de problemas, el liderazgo efectivo y la construcción de relaciones sólidas. En definitiva, intentar volverte un intraemprendedor.

El emprendedor exitoso no solo debe poseer habilidades técnicas, sino también habilidades blandas que le permitan relacionarse de manera efectiva con su entorno. Aspectos como el pensamiento creativo, el liderazgo, la perseverancia, la planificación, la actitud asertiva y la inteligencia emocional son esenciales para superar los desafíos y construir un negocio sólido.

Al desarrollar estas habilidades blandas, el emprendedor puede diferenciarse y destacarse en un entorno competitivo. La creatividad le permite encontrar soluciones innovadoras, el liderazgo lo guía en la toma de decisiones, la perseverancia lo ayuda a superar obstáculos, la planificación le proporciona un rumbo claro, la actitud asertiva influye positivamente en las relaciones, y la inteligencia emocional facilita la gestión de las emociones propias y ajenas.

Si te gustó esta data o te quedaron dudas, dejame un comentario que te responderé con gusto. Además, si este contenido te aportó valor, podés colaborar con unas moneditas a través de PayPal?? o Cafecito??. Tu buena onda nos ayuda a mantener el contenido limpio de publicidad y seguir compartiendo info útil para vos y toda la banda.

Y si tenés ganas de armar tu propio sitio web, te tiramos la posta: WordPress es el camino. Re conocido y fácil de usar. Mandale clic al banner y agarrá un descuento de $25 para armar tu web con WordPress??.

¿Qué te ha parecido?

Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0
Bruchentko
Escribiendo por ahí...

    You may also like

    Leave a reply

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *