Calendario editorial: La organización potencia tu blog

— Es cómo dice la mítica frase festiva argentina. ¡Sí nos organizamos, publicamos todo!. Pues, la organización es clave para publicar todos los contenidos de tu calendario editorial en tiempo en forma.
Pero, también, la planificación es fundamental en todo plan de marketing, el cual cobra más relevancia en el marketing de contenidos. Pues, la constancia es un pilar clave para mantener la interacción de nuestro público.
Tampoco se trata de escribir por escribir, ni publicar contenidos random para cumplir con un cronograma estipulado. La solución a este problema es la utilización de un calendario editorial para tu estrategia de contenidos.
Entonces, — ¿quién te conoce improvisación? crear un calendario editorial, es parte del éxito para tu blog. Pero, ¿cómo se hace?, veámoslo en el post.
¿Qué es un calendario editorial?
Un calendario editorial, también llamado calendario de contenidos, es un documento donde se establecen los contenidos a publicar. Este debe contener lo que vas a publicar, en dónde, cuándo, y quién será la persona encargada de hacer dicha publicación.
El calendario editorial se creará conforme a lo establecido en tu plan de marketing de contenidos. Esto te permitirá publicar de forma constante, con una frecuencia establecida, y con un sentido racional, basándose en las necesidades de tu público objetivo.
Entonces, con el calendario de contenidos, podrás organizarte y publicar todo con las publicaciones, de acuerdo a las fechas relevantes. Incluso, será muy útil para alcanzar los objetivos mínimos en cuanto a cantidad de posteos y contenidos.
Una buena idea es comenzar crear un calendario editorial para tu sitio web, y luego crear otro para las publicaciones en las redes sociales. De esta manera, cada posteo tendrá la visibilidad correcta. Organización podrán?
¿Para qué sirve un calendario editorial?
Un calendario de editorial sirve para tener una vista integral de todas las publicaciones pasadas y futuras, mostrando cómo viene la producción de contenidos. Pero, a su vez, además funciona como generador de ideas, pues, podés ver que contenido te faltó producir. Es decir, ayuda al pensamiento estratégico.
Veamos algunas funciones específicas:

Características que debe tener todo calendario editorial
Todo calendario editorial debe contar con la información necesaria sobre los contenidos a publicar, incluyendo el formato, autor, y en especial, la fecha. También debe ser justamente, «un calendario«, tenemos que poder ver todas las fechas, que nos permitan fácilmente identificar todo.
Además de eso, debe de ser legible, y fácil. Sumado a que sí se trabaja con un equipo, se debe poder ver claro quien es el responsable de publicar tal o cual día.
Calendario editorial para las redes sociales
Las redes sociales tienen una cualidad muy característica, el dinamismo. Entonces, conforme a esto, tenemos que pensar que no es lo mismo publicar en una red social que hacer lo propio en un sitio web.
Es que las redes sociales, demandan una interacción mayor, y es por esta razón que las publicaciones aquí deben ser más frecuentes.
Entonces, cómo las redes demandan mayor dinamismo, lo ideal es que estas publicaciones sean concisas y visuales. Pues, el uso de las imagenes y videos cortos, sumados con un pequeño texto que contextualiza el contenido, dan muy buenos resultados.
Pues, como lo comenté en el apartado anterior, tenemos que hacer un calendario editorial para nuestra web, y otro para nuestras redes. Este último calendario, el de las redes, tiene que tener un número mayor de contenidos. Los cuales deben ser menos detallados, por un tema de espacio en las publicaciones de las redes.
También es importante el horario de la publicación, pues en horario laboral, generalmente las personas están en redes laborales. Un ejemplo de esto es LinkedIn, que tiene su pico de tráfico cerca de los mediodías. En cambio, las redes informales, tienen su máximo de actividad a la tarde noche.
Puntos clave de un calendario editorial
El blog es una gran herramienta para generar tráfico online hacia un determinado sitio web. Entonces, nutrir al blog con herramientas específicas, es parte crucial del proceso, de aquí la importancia del marketing de contenidos. — ¿El resultado?, nutrir más leads nuestra base de datos.
Entonces, al momento de pensar en generar tráfico, debemos pensar en un calendario editorial. En el cual, debemos tener un esquema para la creación de contenido web, y otro para compartir el contenido en redes. Pues, cada post, es una nueva oportunidad para mejorar el posicionamiento web.
Pero, antes de comenzar a crear un calendario editorial, es clave pensar el todos los jugadores relevantes para el proceso. Entonces, veamos cuáles serían estos participantes:
1. Buyer Persona
Primero, tenemos que pensar en nuestro público target. Luego de entender quién es este público, podremos crear un Buyer Persona, que es una representación ficticia de un cliente cualquiera.
Entonces, una vez que tenemos nuestro Buyer Persona, podremos comenzar a escribir textos que podrían atraerlos a nuestro sitio. Mientras más afin a estos sean, más engagement e interacción.
2. Fase del Embudo
El embudo de conversión tiene varias etapas. Entonces, cuando creamos el contenido, debemos pensar en que etapa se encuentra nuestro cliente, y más aún, como hacer que avance en el proceso.
Pues, no es lo mismo producir contenido para alguien que desconoce por completo nuestro negocio, que hacerlo para un lead cualificado.
TOFU ? MOFU ? BOFU
Entonces, sí sabes lo qué necesita una persona, en cada etapa del embudo, podés publicar para facilitarles el proceso. Acá entra el diseño de un correcto Customer Journey, el cual se puede nutrir de un contenido correctamente confeccionado por un calendario editorial.
3. Tipo de campaña
El tipo de campaña que estamos produciendo va ligada al tipo de objetivo que estamos queriendo alcanzar. Por ejemplo, sí querés posicionarte por determinado producto, sería interesante que lo dejes claro en tu calendario editorial. Pues, el redactor podrá recurrir a él para saber donde dirigir esfuerzos.
4. Palabras claves
Esta es la parte que me gusta, la búsqueda de palabras clave.
El posicionamiento web se determina por los términos de búsqueda ingresados por los usuarios. Dichos términos se ingresan en un determinado motor de búsqueda, y este arroja un resultado. Pero, estos números no son constantes, porque hay básicamente dos tipos de tendencias muy marcadas.
Entonces, con base en estas tendencias, debemos confeccionar nuestro marketing de contenidos.
Sí las búsquedas son más o menos constantes en el tiempo, debemos crear contenido evergreen.
En cambio, sí hay fluctuaciones estacionales en los términos de búsqueda, debemos seguir dichas tendencias con una herramienta tipo Google Trends. Este proceso se da generalmente en pequeños momentos del año, pero, tienen un gran volumen de búsqueda.
Un ejemplo de ello es la navidad. Pues, no se busca navidad durante todo el año, solo en diciembre.
Pero, para encontrar las palabras clave correctas, debemos hacer un Keyword Research Tradicional desde Google. O sí tenemos ganas, podremos recurrir a una herramienta un poco más profesional como el Google Keyword Planner.
5. Linkbuilding
El linkbuilding es una estrategia de posicionamiento web, que sirve para potenciar el SEO de tu sitio. Esto incluye tanto el linkbuilding interno, que ayuda más que anda a la experiencia del usuario, cómo al SEO off-page en general.
Algo a incluir en el calendario editorial, es un listado de enlaces internos y externos relacionados con el tema principal. Estos deben aportar información relevante.
6. Call to action
Incluir una llamada a la acción, o call to action, para llevar al público a una Landing Page específica es funcional al embudo.
El CTA de tus posteos debe ser directo y no intrusivo. Generalmente en los blogs se utiliza un banner, el cual a cambio de tu e-mail, te da un material enriquecido, tipo e-book, u otra infografía.
7. Formato del contenido
El formato tiene una cuestión estética, pero además, es funcional a la etapa del embudo en la que se encuentra nuestro Buyer Persona. Entonces, podemos pensar el contenido, junto con su formato, para facilitar el proceso.
Estos formatos pueden ser: Listas, Preguntas/con respuestas, Post Informativo, Consejos, Infografías, o Videos. Los usuarios agradecen esta diversidad de formatos.
8. Título
Al momento de crear un título, debemos pensar sí estamos haciendo contenido tipo Marketing de Contenidos o Copywriting. — ¿Cuál es la diferencia?. Bueno, la diferencia está en el carácter implícito en lo que contamos.
Por ejemplo, sí estamos pensando en marketing de contenidos, debemos describir de que trata el post. En cambio, sí hacemos lo propio con copywriting, no debemos decir de que trata el posteo, pero, tenemos que generar curiosidad. Veamos dos ejemplos:
- Marketing de Contenidos: «Estos son los 5 beneficios para la salud de la naranja«.
- Título Copywriting: «Esta fruta trae 5 beneficios puntuales para la salud«.
La diferencia en ambos, es que en el primero se sabe que vamos a hablar de naranjas. Este tipo de título es bueno para las búsquedas en Google, pues se ataca una keyword.
En cambio, en el título copywriting no se ataca la keyword (en el título), pero sí se intenta despertar la curiosidad. Este título es ideal para compartirlo en las redes sociales.
Además, es importante tener en cuenta las correctas jerarquías de los título y subtítulos.
9. Autoría
Establecer una autoría es un calendario editorial es muy util. Por un lado, para organizarse con las fechas, pero, por otro lado, más importante, es para crear diferentes perfiles especializados en determinadas áreas.
También es recomendable que los autores, se explayen sobre un determinado tema, pero, repartiéndolos en diferentes posteos.
Por ejemplo: Sí se quiere hablar de SEO; se podría hablar primero de los tipos de SEO; luego un post cada tipo; otro para cada práctica, etc.
¿Cómo crear un calendario editorial?
Ahora sí, ya es momento de poner manos a la obra y comenzar a crear un calendario editorial. Tenés que tener el foco en no sobrecargarte y dejar espacios vacíos poco funcionales. De esta manera, las publicaciones se volverán mucho más eficientes.
1. Determina los objetivos de tu negocio
Para comenzar, en toda estrategia, debes establecer los objetivos de la misma, y el motivo de la creación de un contenido editorial.
Pues, no es eficiente crear contenidos sin un objetivo específico, ya qué el marketing de contenidos requiere esfuerzo. Entonces, este esfuerzo sería bueno poder capitalizarlo de algún modo.
Además, junto con los objetivos, tenés que determinar con exactitud los puntos clave de tu calendario editorial «apartado anterior».
2. Hacer un análisis temporal de largo plazo
Ahora toca hacer un calendario editorial conforme a los objetivos. Pero, antes que mandarte con la creación, debes establecer un objetivo a largo plazo, para ello podés recurrir a hacer un análisis de anual.
En este análisis tendrás que considerar los temas importantes para cada mes del año sin dejar de lado las fechas significativas. De esta forma, tendrás un contenido actualizado, al tanto de los asuntos relevantes para tu público, esto mejorará el engagement rate.
Pero, al hacer un análisis anual no necesitas hacer una planificación detallada, esta debe ser general. Eso sí, no te olvides de las publicaciones importantes de cada mes en fechas conmemorativas y demás. Cómo por ejemplo el Black Friday o Navidad.
No hace falta poner todo el detalle ahora, eso lo verás cuando tengas que hacer tu planificación de medio plazo.
Por ejemplo: En diciembre vamos a publicar 2 posteos nuevos en el sitio web; compartiremos 12 contenidos en cada red; y agregaremos un post extra por navidad y otro por fin de año.
3. Preparar una planificación temporal de medio plazo
La planificación mensual o de mediano plazo es la que más tiempo te va a llevar. Pero, sí está bien realizada, es la que mejores resultados te dará.
Entonces, en esta parte tenés que pensar en las publicaciones que vayas a hacer en un determinado mes. Cabe aclarar que no existe un número fijo de posteos mensuales, depende de tu estrategia de contenidos.
Se puede utilizar un número mínimo para todos los meses, y en determinados momentos, aumentar la cantidad de posteos. Eso sí, ese mínimo debe ser constante, pues, no sirve de nada publicar mucho la primera semana, y a fin de mes no producir contenido.
Antes de determinar los días de las publicaciones, necesitás analizar los momentos de más tráfico, tanto en el blog como en las redes. De esta manera optimizarás la visibilidad de tus contenidos.
Entonces, luego de determinar la cantidad de posteos, toca detallar cada una de las publicaciones mensuales. Gracias a esto, podrás abarcar todos los temas de tu interés.
Al momento de determinar los temas utilizados, debés valerte del análisis anual, y de esta manera dar un sentido al marketing de contenidos.
Datos a tener en cuenta en los detalles de cada post:
- Fecha en la que va a ser publicado.
- Palabra clave.
- Título.
- Autor.
- Objetivo específico de la publicación.
- Tamaño.
- Plataforma.
- CTA.
- Y los comentarios que creas importantes sobre el artículo.
4. Crear una planificación de corto plazo
La planificación de corto plazo, debe tener frecuencia semanal o cómo mínimo quincenal. En esta planificación deberás crear los artículos que serán publicados según tu calendario mensual.
Algo interesante que se puede hacer para cumplir con los plazos, es crear un Stock de artículos finalizados. Pues, por sí pasa algún imprevisto con las publicaciones de corto plazo, tendrás esta herramienta para cumplir con tu calendario editorial. Y de esta forma, no perder la constancia.
O, si no, se puede ir adelantando en el calendario, con la programación de las publicaciones. Anticiparse es una buena idea.
Estas recomendaciones son para las publicaciones hechas en un blog, pero fácilmente se pueden adaptar a las publicaciones hechas en las redes sociales.
Republicar en tu calendario editorial con la Regla del 3x3x3
Una regla famosa para la republicación de contenido en las redes sociales es la Regla del 3x3x3. Esta regla establece que se debe republicar el contenido tres veces, en tres horarios y días diferentes, y con 3 CTA distintas.
Eso es importante, pues garantiza que más personas tengan acceso a tu contenido, pues serán vinculadas en horarios que normalmente alcanzan públicos diferenciados.
Ejemplo y plantilla de calendario editorial
Finalmente, te voy a mostrar un ejemplo de calendario editorial en redes sociales. Este calendario es muy visual y útil para ver tres redes en uno o más meses:

Pero, además, podés hacer clic en el botón verde aquí debajo para descargar la plantilla utilizada.
Conclusión
Bueno, llegamos al final del post. Lo difícil no es crear un calendario, ni crear un blog, es mantenerse constante en el tiempo, en especial cuando estás creando contenido único.
A medida que avanza el tiempo, parece que el proceso se vuelve cuesta arriba, y un calendario editorial puede llegar a facilitarte el proceso. En especial cuando las ideas escasean.
Por ello, espero que este artículo te haya ayudado con este aspecto, y te permita tener tu propio calendario editorial.
Crear y personalizar un calendario puede parecer una tarea difícil a priori, pero esa plantilla podría ayudarte un poco. Si no es así, tenés la libertad total para poder modificarlo a gusto.
Me despido sin más por añadir. Pero, antes, te dejo un descuento para tu próximo sitio WordPress, para ello debés hacer clic en el banner.
FAQs sobre el calendario editorial:
¿Qué es un calendario editorial?
Un calendario editorial, también llamado calendario de contenidos, es un documento donde se establecen los contenidos a publicar. Este debe contener lo que vas a publicar, en dónde, cuándo, y quién será la persona encargada de hacer dicha publicación.
¿Para qué sirve un calendario editorial?
Un calendario de editorial sirve para tener una vista integral de todas las publicaciones pasadas y futuras, mostrando cómo viene la producción de contenidos. Pero, a su vez, además funciona como generador de ideas, pues, podés ver que contenido te faltó producir. Es decir, ayuda al pensamiento estratégico.
Muchas gracias por la plantilla. No tuve que registrarme en ningún lugar molesto, eso se valora mucho.