Herramientas SEO y SEM

Google Search Console: Mejora el rendimiento de tu sitio web con esta herramienta gratuita de enlaces de sitio

Google Search Console, anteriormente conocido cómo Webmaster Tools, es una herramienta de Google. La cual sirve para ver el rendimiento de los sitios web, pues, te indica las keywords por las que están accediendo los usuarios. Además de las landing pages más exitosas.

Es casi imposible que nunca hayas usado alguna herramienta de Google en el día a día de tu empresa. Los recursos que ofrece, tanto pagados como gratuitos, ayudan desde crear un blog gratuito hasta la gestión del equipo.

Sin embargo, sí estás embebido en el mundo del marketing digital, deberías conocer varias de estas, cómo la propia Google Search Console.

Entonces, en el medio de este océano de opciones conforme a las herramientas SEO, tenemos la genial Google Search Console. Pues, desde hace más de diez años, esta herramienta viene ayudando profesionales de Marketing que buscan más información sobre posicionamiento web.

En este post, vamos a ver todo sobre esta herramienta y cómo utilizarla para conquistar mejores resultados en tu estrategia de Marketing Digital.

Aunque, sí llegaste al post porque perdiste mucho tráfico en tu sitio, quizá debas ver este otro post sobre las Penalizaciones de Google.


¿Qué es Google Search Console?

Google Search Console es una plataforma de Google, que sirve para gestionar la visibilidad de tus páginas web en el buscador. En otras palabras, es una herramienta que le permite a tu sitio ser encontrado e indexado correctamente, para luego aparecer en las búsquedas.

Como lo mencioné en la introducción, Search Console, antes era llamado Webmaster Tools. Pero, el cambio ocurrió para dar la impresión de que la herramienta tiene un mayor alcance para los usuarios y no solo para los profesionales.

Cabe destacar, que esta es una aplicación gratuita, además de que contiene varias herramientas que te permiten monitorizar tu sitio y optimizar su posicionamiento.

Pues, poder ver cómo Google visualiza tu sitio web y saber qué implementaciones realizar para obtener mejores resultados de posicionamiento. Ya que, si Google no muestra tu sitio web a los usuarios que están buscándote, no te verán.

Esta herramienta se creó para ayudar a los desarrolladores, pero a día de hoy no hace falta tener conocimientos técnicos para obtener datos relevantes.

Por lo tanto, si tienes una página web, es imprescindible que tengas esta herramienta y que aprendas a utilizarla adecuadamente.


Una gran herramienta a coste cero

Tener una página web conlleva tener que hacer tareas de mantenimiento y de monitorización, además de gastos implícitos. Pues, para que tu página tenga éxito, tendrás que adecuarla a lo que están buscando los usuarios, y optimizarla con las mejores prestaciones.

Ya que, para conseguir aparecer en los primeros puestos en los resultados de búsqueda, deberás contar con las mejores herramientas. Y sí bien, existen numerosas herramientas que te permiten monitorizar tu página web, tanto gratuitas como de pago. Google Search Console, es gratuita y un gran utilitario.

Pero, en mi opinión, lo mejor es probar varias herramientas hasta encontrar la más cómoda para tu trabajo.


¿Qué podemos hacer con Google Search Console?

Esta herramienta nos va a permitir analizar y obtener datos que pueden ayudarte a mejorar el posicionamiento orgánico de tu sitio web.

Con Google Search Console podrás:

Analizar el tráfico en tu web, de forma diferente a como lo hace Google Analytics.

Monitorizar y analizar el rendimiento de tu sitio web, tanto para PC como para móviles.

Conocer qué páginas web se están posicionando y para qué palabras clave.

Identificar los enlaces entrantes y los enlaces internos.

Detectar los errores que afectan a tu sitio web.

Optimizar la estructura de tu sitio web.

Enviar páginas nuevas para que las arañas de Google las indexen.

Detectar problemas de seguridad en tu web.

Eliminar URLs que no quieras que aparezcan en los resultados de búsqueda.

Conocer cuáles son las páginas de mayor éxito de tu web.

Probar si los archivos robots.txt y sitemap de tu web funcionan correctamente o tienen algún error.

Saber qué páginas tienen recursos bloqueados.

Medir la tasa de conversión o CTR.


¿Cómo funciona Google Search Console?

Para entender de verdad cómo funciona Google Search Console se debe ir más a fondo en la herramienta. Al fin y al cabo, Search Console es como una bella y completa caja de herramientas, llena de opciones y funciones.

Pues, Search Console tiene herramientas e informes que te ayudan a encontrar problemas en tu sitio web y resolverlos rápidamente.

En la práctica, esas mejorías pueden incluir:

  • Mayor velocidad de carga de las páginas;
  • comprensión total del origen de tu tráfico;
  • identificación y corrección rápida de defectos en el código HTML;
  • mejora significativa en la estrategia de backlinks;
  • impulso del enlazamiento interno;
  • cambios importantes de SEO, para mejorar el posicionamiento de tus páginas.
  • Ahora que ya entendiste la versión resumida, vamos al contenido más denso, empezando por la instalación y configuración.

Lo primero que debes hacer es acceder a la página web de Search Console ↗ y dar de alta tu web en este servicio.

Para ello, podemos acceder con tu cuenta de Google, introduciendo tu email y contraseña.

Una vez estés registrado, deberás introducir tu página web para que comience a darte datos.


Añadiendo un página web a Google Search Console

Para comenzar a monitorizar y recopilar datos sobre tu sitio web, deberás dar de alta todas las propiedades que tienes y quieres analizar.

Pasos para comenzar a usar Google Search Console

Si haces una búsqueda, encontrarás muchos manuales enseñando las diversas formas de instalar Google Search Console. Seremos más prácticos y vamos a enseñarte solamente una manera, la más fácil.

1. Haz login con tu cuenta Gmail. Si todavía no tienes una, puedes crearla rápidamente.

2. Abre el menú y selecciona +Añadir propiedad.

Tipo de propiedad en Google Search Console
Tipos de propiedad para añadir.

3. Hay dos opciones, Dominio y Prefijo de la URL. Luego de seleccionar una, escribimos la URL de la dirección, o directamente el dominio. Pero, en el caso de que no sepas cuál elegir, haz clic en Más Información para que aclares tus dudas.

4. Sigue las instrucciones de confirmación de propiedad. Si escogiste la opción Dominio en el paso anterior, deberás hacer una alteración en el DNS del sitio web. Si optaste por Prefijo de la URL, te recomendamos seleccionar la opción Tag HTML para una verificación más fácil y rápida.

5. Después de realizar el procedimiento anterior en tu sitio web, vuelve a Search Console y aprieta el botón Verificar.

6. ¡Listo! Tu propiedad fue confirmada y todo está funcionando.


Más detalles sobre la verificación

Entonces, luego de introducir la URL de tu página web, GSC te pedirá que verifiques que esa página web es tuya. Pero, incluso, sí no sos el propietario, podrás ver las estadísticas de dicho sitio.

Para ello, existen diferentes opciones:

  • La primera opción que nos aparece es la que Google recomienda. En ella, te pide que descargues un archivo HTML y que lo subas a tu web.

Para descargar ese archivo simplemente debes pulsar sobre el enlace que aparece en el punto 1 y guardarlo.

Registro de DNS en Google Search Console
Verificación de tu web en Search Console.

Sí estás en WordPress.org:

El siguiente paso es acceder a tu panel de administración de archivos. Accede a CPanel→Administrador de archivos→public_html→+Archivo y selecciona el archivo que acabas de guardar en tu ordenador.

Sí estás en WordPress.com u otro servicio web como shopify:

Utiliza un plug-in como Google G Suite o algo de eso.

Puedes verificar que se ha subido buscando un archivo que comienza con la palabra “google” seguida de caracteres alfanuméricos.

También puedes comprobarlo accediendo a la dirección que proporciona Search Console.


Más detalles de la Verificación

Una vez que lo hayas comprobado, pulsa sobre el captcha de Google y dale al botón de Verificar.

Si todo está correcto, te aparecerá la propiedad como verificada en el panel principal.

Pero este no es el único método que hay para verificar la propiedad, también puedes:

  • Añadir una metaetiqueta a la página principal de nuestro sitio. Al pulsar sobre esta opción se desplegará una sección en la que aparece la etiqueta que debes copiar en la sección <head> de tu sitio web, justo antes de que comience la primera sección <body>.

Si no sabes mucho de programación, no te preocupes. Search Console te da un ejemplo para que sepas lo que debes copiar y qué debes buscar.

La etiqueta HTML y alternativas

Si aún con el ejemplo no te aclaras, puedes verificarlo con el plugin Yoast SEO de WordPress. Para ello, accede a WordPress, pulsá sobre la sección de Yoast SEO en tu menú y entra en la pestaña de Google Search Console.

Busca la sección de Código de verificación de Google, copia en el cuadro de texto el código alfanumérico que aparece en el content y pulsa sobre el botón Guardar cambios. Si usas Shopify, u algún otro editor, tienen directamente las opciones en configuración, o editando el código principal de tu tema.

Es decir, la etiqueta html que te muestra Search Console tiene esta estructura:

<meta name=”google-site-verification” content=”ESTO_ES_LO_QUE_DEBES_COPIAR”>

Perfil verificado Google Search Console
  • Acceder a tu proveedor de nombres de dominio. Al seleccionar esta opción, aparecerá una lista desplegable con los diferentes dominios. Busca tu dominio te dará las instrucciones a seguir según cuál tengas.

Si no conoces cuál es tu proveedor, deberás ponerte en contacto con la empresa con la que contrataste el dominio o buscar la documentación que se te envió cuando lo hiciste.

Verificación de tu sitio web en Google Search Console

Según tu proveedor, Search Console te pedirá que verifiques tu sitio web de una forma u otra:

Con la herramienta creada por el propio proveedor.

Llamando a tu proveedor para que incluyan un registro TXT en tu sitio.

Añadiendo tú mismo ese registro a la configuración DNS de tu sitio web.

Entrando en tu cuenta de dominio y cambiando unas configuraciones que te detallan paso a paso.

A través de tu cuenta de Google Analytics. Utiliza el código de seguimiento asíncrono, que debe estar en la sección <head>. Si tienes cuenta de Analytics con la misma dirección de email, es una de las opciones más rápidas, puesto que Google puede detectarlo.

A través de tu cuenta de Google Tag Manager. Utilizando el fragmento de contenedor. Al igual que con Analytics, si tienes cuenta con la misma dirección de email que Search Console, pulsa sobre esta opción y Google detectará tu cuenta de Tag Manager y lo verificará a partir de esta.

Añadir un sitio web como propiedad

En el panel principal, te aparecerá la dirección que acabas de añadir. Para añadir el resto, deberás pulsar sobre el botón Añadir una propiedad e introducir las diferentes URL de tu sitio web.

Es importante que añadas todas las posibles URLs con las que se puede acceder a tu web. Por ejemplo, para «tupacbruch.com» tengo añadidas 4 variables de la web:

  • https://tupacbruch.com/
  • https://tupacbruch.com/
  • https://www.tupacbruch.com/
  • https://www.tupacbruch.com/

Preferencias de Google Search Console

Ahora que ya tienes las propiedades añadidas a tu Search Console puedes comenzar por navegar por las diferentes opciones de configuración disponibles en la herramienta.

Para ello, accede a una de las propiedades que has introducido y pulsa sobre el icono de la rueda.

Aparecerán las siguientes opciones:

Preferencias de Search Console, donde puedes habilitar las notificaciones por correo electrónico o deshabilitarlas.

Configuración del sitio, donde puedes seleccionar el dominio preferido (con www o sin ello) y la frecuencia de rastreo de Google.

Cambio de dirección, que te explica los pasos que debes seguir si estás trasladando tu sitio a un nuevo dominio.

Propiedad de Google Analytics, en la que puedes vincular tu dirección web a tu Analytics.

Usuario y propietarios de la propiedad, donde puedes añadir usuarios a tu propiedad para que la gestionen o tengan acceso a los datos. Para ello, deberás introducir su dirección de correo electrónico y seleccionar si quieres que tengan acceso Completo o Restringido.

Detalles de la verificación, donde puedes ver los detalles de la verificación y si algo ha ocasionado un error.

Asociados, donde puedes añadir usuarios asociados a tu propiedad.


Principios básicos de Google Search Console

Google Search Console es un conjunto básico de herramientas que le informan al usuario:

  • Si existen problemas con la indexación de las páginas por Google.
  • Estado de hackeo y malwares.
  • Si existe la necesidad de mejorar las tags.
  • Cómo está el tráfico, de forma general.

Entonces, podemos entender algunos principios básicos sobre el uso de esta importante herramienta, que van más allá de cualquier cambio de diseño o funcionalidad.

En definitiva, Search Console, así como todos los productos de Google, nunca está inmune a renovaciones, lo que es una buena noticia para todos nosotros. Mira, a continuación, algunos principios básicos sobre la herramienta.

Ahora tocan tres consejos para optimizar el uso de Google Search Console:

1. Regularidad

Con regularidad, podés saber el estado de tu sitio web. Tanto su estado de indexación y rastreo, además de ver otras informaciones relevantes sobre el desempeño de las páginas.

Eso les da claridad a tus esfuerzos de SEO y te permite ver si la estrategia sigue con posibilidades reales de funcionar o no.

Acompañar la información que está disponible en Search Console es fundamental para tener esa claridad y aprovecharla para alcanzar mejores resultados.

Pero, además de ser claro, es importante que tengas una buena regularidad en la consola, para que estés atento a las novedades.

2. Reacción

Los informes de Google Search Console muestran cuáles son los problemas que enfrenta tu sitio web, además de las modificaciones que debes realizar. Pero, lo importante aquí, es tener la suficiente capacidad de reacción para poder enfrentar las eventualidades.

Además, puede parecer obvio, pero la primera cosa que debes hacer después de encontrar datos relevantes en la plataforma es trabajar en ellos. Ya sea para resolver un problema o replicar lo que funciona en otros proyectos.

3. No seas dependiente

Este punto se trata de aprender a usar la herramienta, pero no volverte dependiente de ella. Pues, pueden pasar muchas cosas, desde que deje de funcionar temporalmente, hasta la descontinuación de la misma. — ¡No te cases con una sola herramienta!.

Lo más importante es siempre entender cómo funciona la plataforma en su esencia y hacer un buen uso de eso. Search Console sirve para medir y equilibrar la salud de tu sitio web delante de Google.

Mientras más rápido actúes de acuerdo con las indicaciones de la plataforma, mayores serán las posibilidades de que tengan buenos resultados. Tanto de SEO y, como consecuencia, de negocios.


Cuáles son las herramientas de Google Search Console

Hay una serie de herramientas e informes de Search Console que ayudan a cuidar la integridad del sitio web y de su optimización para conseguir más visitas, engagement y conversiones.

Estas herramientas e informes pueden dividirse en dos grupos: los actuales y los legados. A continuación, mira cuáles son esos recursos y cómo están organizados.

Actuales

Son herramientas e informes actualizados de acuerdo con la versión más reciente de Google Search Console. Entre ellos están:

Página de visión general: Muestra un resumen de la condición de sitio web en Search Console.

Informe de rendimiento: Permite ver los clic en tu sitio web, las consultas de búsqueda frecuente que mostraron tu sitio web y en qué posición promedio figura.

Herramienta de inspección de URL: Solo necesitas digitar una URL activa de tu sitio web y ver la información detallada que te da Search Console.

Informe de cobertura: Muestra qué página de tu sitio web está o pueden ser indexadas y los motivos para cada resultado.

Sitemaps: Muestra qué sitemaps fueron enviados.

Usabilidad móvil: Este informe muestra una evaluación de la usabilidad de cada página indexada en los dispositivos móviles.

Estado de AMP: Presenta qué páginas AMP de tu sitio web puede o no indexarse.

Status de la búsqueda avanzada: Revela qué búsquedas avanzadas Google puede o no rastrear. Este informe solo aparece si Google identifica cierto tipo de contenidos en tu sitio web.

Informe de acciones manuales: Es donde puedes ver todas las acciones manuales de tu sitio web.

Problemas de seguridad: Te muestra posibles fallas que amenazan la seguridad de tu sitio web y cómo corregirlas.

Backlinks y enlaces: A través de esta herramienta es posible descubrir qué sitios web te enlazan, con qué textos e, incluso, verificar cómo están tus enlaces internos.

Herramienta de prueba AMP: Te permite probar la validez de una página AMP.

Herramienta de prueba de compatibilidad con dispositivos móviles: Este recurso evalúa si una página es compatible con dispositivos móviles.

Cambio de dirección: Si migras tu sitio web para otro dominio, debes usar esta herramienta para avisarle a Google.

Legados

Las herramientas e informes legados son aquellos en que el equipo de Search Console todavía trabaja para descubrir formas de crear una sustitución definitiva. Mira cuáles son:

Herramienta para remover URL: Utilizada para remover temporariamente una URL de los resultados de búsqueda. Para un efecto permanente es necesario usar otros recursos.

Estadísticas de rastreo: Sirve para acompañar con qué frecuencia Google rastrea tu sitio web. Si está elevada, puedes pedir una reducción en el rastreo.

Probar robots.txt: Prueba la sintaxis del archivo robots.txs y confirma si no tiene problemas.

Herramienta de Parámetros de URL: Este recurso permite que le informes a Google algún parámetro en la URL que cambia el contenido de tu sitio web. Por ejemplo, el parámetro de país cambia el idioma.

Segmentación internacional: Por medio de una tag específica (hreflang) es posible garantizar el rastreo adecuado de Google para cada idioma o país en el que esté disponible.

Asociación a Google Analytics: Herramienta utilizada para importar datos de análisis de Search Console para Google Analytics.

Herramienta Marcador de Datos: Los sitios web que tienen muchas páginas con datos de modelo (como agenda de eventos y rutas de buses), pero no pueden usar datos estructurados, deben utilizar esta herramienta para ayudarle a Google a extraer la información.

Informe de mensajes: Es donde encuentras los mensajes enviados a tus propiedades (tus sitios webs).

Configuraciones de tasa de rastreo: Donde puedes reducir la tasa de rastreo de tu sitio web por parte de Google, en el caso que esté sobrecargado.

Preferencias de email: Es donde escoges si quieres recibir emails informativos o de alerta del Search Console con respecto a tus propiedades.

Web tools: Varias herramientas que pueden serle útiles a tu sitio web.


Métricas básicas de Google Search Console

La pestaña de rendimiento de Search Console muestra 4 métricas bastante relevantes y que deben considerarse mensualmente.

Aunque las acompañes también en Google Analytics, puedes analizar el Search Console para saber cómo está tu estrategia orgánica. Al fin y al cabo, la herramienta no analiza clics ni impresiones del Google Ads.

Las métricas son:

Impresiones: número de veces que cualquier URL de tu sitio web apareció en los resultados de búsqueda de Google. Sirve para ver cuánto tu contenido está siendo considerado en la selección de Google para las búsquedas de los usuarios.

Clics: número de clics que las URL de tu sitio recibió cuando aparecieron en los resultados de búsqueda en Google. Puede revelar cuánto las personas se interesan por los títulos de los contenidos que publicas.

CTR: Click Through Rate (o tasa de clics) es una relación entre las dos métricas anteriores. Te permite saber el porcentaje de impresiones que genera un clic.

Posición: Es la clasificación promedio de las URL de tu sitio web en los resultados de búsqueda. Si una URL aparece como 3º resultado y otra parece como 7º, tu posición promedio será 5º, (3+7)/2.


SEO técnico con Google Search Console

Google Search Console recibe bien a los usuarios nuevos, pero también es muy útil para quienes dominan el SEO técnico. Incluso, quizás sean ellos los que se benefician más con la herramienta.

Pero, lo importante es ver cómo potenciar el SEO técnico con Google Search Console.

Irónicamente, la primera forma de hacer eso es ejecutando lo básico con calidad y atención. El propio Google recomienda a los usuarios avanzados a leer y a aplicar la información de la guía para principiantes, ya que en ella se encuentra mucha información útil para sacarle el máximo provecho a la plataforma.

Además, lee con cuidado los lineamientos para webmasters que Search Console ofrece. Ahí encontrarás muchas orientaciones técnicas y estratégicas que incluyen la cantidad adecuada de enlaces por página, instrucciones sobre tags específicas y prácticas que debes seguir y evitar.


Aparición en búsquedas en Google Search Console

En esta sección del menú encontrarás cinco apartados, en los cuáles puedes averiguar cómo se muestran los resultados de búsqueda de tu sitio web.

Datos estructurados

En este apartado podrás ver si existe algún error en tus datos o microdatos estructurados (pequeños fragmentos de código que ayudan a los buscadores a conocer cómo está estructurada tu web) y qué tipo de datos está utilizando tu página web. Optimizando estos datos estructurados conseguirás aumentar el CTR y destacar información en los resultados de búsqueda.

Las fuentes de marcado más frecuentes son microformats.org ↗ y schema.org ↗. Pero, también tenés al probador de datos estructurados ↗ oficial de Google.

Probador de datos estructurados de Google o Prueba de resultados enriquecidos.

Tarjetas enriquecidas

Las tarjetas enriquecidas sirven para mostrar las SERPs en las búsquedas de Google. En el caso de que tengas alguna, puedes ver si tienes algún error y cómo puedes mejorarlas añadiendo más información.

Hay varios tipos de resultados enriquecidos, o rich snippets, como por ejemplo:

  • Noticias, medios y entretenimiento.
  • Libros.
  • Educación.
  • Eventos.
  • Conjuntos de datos.
  • Contenido relacionado con el trabajo.
  • Recetas.
Rich Snippets en Google
Ejemplo de tarjetas de recetas.

Marcador de datos

Si no sabes cómo editar el HTML de tu web o no puedes acceder a él, esta es una buena opción para añadir datos estructurados para aplicaciones de software, artículos de noticias, empresas locales, episodios de TV, eventos, películas, productos, reseñas de libros o restaurantes.

Entonces, para ello, pulsa sobre Iniciar marcado, introduce la URL de una página típica de tu sitio, selecciona el tipo de información que quieres resaltar. Luego, elige la opción Marcar esta página y otras similares o Marcar solo esta página y pulsa sobre Aceptar.

En la siguiente pantalla aparecerá la página que has introducido y puedes seleccionar en ella lo que quieres destacar, para decirle a Google dónde se encuentran esos datos que quieres mostrar en los resultados de búsquedas.

De esta forma, Google puede aprender cómo estructuras tu web para obtener más información para mostrar en las búsquedas.

Mejoras de HTML

En esta sección puedes ver si tienes metadescripciones duplicadas, largas o cortas y etiquetas de título ausentes, duplicadas, largas, cortas o no informativas.

En el caso de que las tengas, puedes ver cuáles son las páginas que tienen una metadescripción o título que tienes que cambiar y mejorar.

Además, también puedes ver si existe contenido no indexable.

Accelerated Mobile Pages

AMP es una iniciativa de software libre que permite que las páginas se carguen más rápido y se visualicen adecuadamente en dispositivos móviles.

Si utilizas esta tecnología, en esta sección podrás ver si tienes algún problema que corregir.

Tráfico de búsqueda en Google Search Console

En esta sección del menú puedes encontrar seis apartados con los que podrás monitorizar los resultados de búsqueda en los que aparece tu sitio web.

Analítica de búsqueda

En este apartado podrás ver una gráfica, las cuales, recordemos que son:

  • Clics: número de clics que hacen los usuarios en tu resultado de búsqueda.
  • Impresiones: número de veces que tu sitio se muestra en los resultados de búsqueda.
  • CTR: porcentaje que se obtiene al dividir el número de clics entre el número de impresiones.
  • Posición: posición media en la que aparecen tus resultados en una búsqueda.
Analítica de búsqueda Google Search Console
Analítica de búsqueda.

Además, puedes filtrar estos resultados por:

  • Consultas: palabras clave para las que aparecen resultados de tu sitio web.
  • Páginas: la URL de tu sitio web que se ha mostrado en los resultados de la búsqueda.
  • Países: los países desde los que los usuarios realizan las búsquedas.
  • Dispositivos: el dispositivo desde el que los usuarios ejecutan las búsquedas.
  • Tipo de búsqueda: puedes filtrar por web, imágenes y vídeos.
  • Apariencia en el buscador: aquí aparecerán las impresiones en el caso de que tengas resultados enriquecidos o AMP.
  • Fecha: puedes seleccionar dos fechas en el calendario, comparar esas fechas con otras dos fechas o ver los resultados de los últimos 28 días.

Según el filtro que selecciones, te aparecerá un listado abajo con la información de la gráfica para que puedas verlo por separado.

búsqueda de sitios por pais en la consola de búsqueda
Información filtrado por país.

Enlaces a tu sitio web

Aquí podrás ver las URL que enlazan con tu página, a qué página enlazan y con qué palabras clave lo hacen.

Enlaces internos

En este apartado puedes ver los enlaces internos que tiene cada una de las páginas de tu sitio web.

Es importante que realices un buen enlazado, tanto para mejorar tu posicionamiento como para mejorar la usabilidad y la experiencia de usuario.

Acciones manuales

Si tienes una penalización manual por SPAM, Google te avisará en este apartado de Search Console.

Segmentación internacional

Si tu sitio web está orientado a diferentes países o en diferentes idiomas aquí podrás verificar que las etiquetas hreflang están bien configuradas.

También puedes configurar la segmentación por país, diciéndole a Google a dónde pertenecen los usuarios a los que está orientada tu página web.

Usabilidad móvil

Si existe algún problema de usabilidad móvil, en este apartado podrás ver qué problema es y en qué página ocurre.

Lo ideal es que no te aparezca ningún error y que, en el caso de que aparezca alguno, lo solventes lo antes posible, puesto que Google lleva un tiempo dándole mucha importancia al móvil.


Índice de Google Search Console

En esta sección, puedes controlar las páginas que Google ha indexado y si existe algún problema por el que se esté bloqueando la indexación de algunas páginas.

Estado de indexación o cobertura

En este apartado puedes averiguar el número de páginas que Google ha indexado en el último año (opción básica) y si existen páginas bloqueadas o eliminadas (opción avanzada).

Recursos bloqueados o retirada de URLs

Si existe algún recurso que esté siendo bloqueado, aparecerá en esta sección.

Si aparece algún recurso bloqueado, deberás solventarlo cuanto antes, pues estará impidiendo que tus páginas se indexen correctamente.

Aquí puedes eliminar y ocultar temporalmente URLs que ha indexado Google pero que no quieres que aparezcan indexadas.

Sitemap

Aquí puedes subir el sitemap.xml para que el robot de búsqueda rastree de manera automática las URLs de tu web. 

Rastreo en Google Search Console

En esta sección, encontramos las opciones:

Errores de rastreo

En este apartado, se muestra si existe algún tipo de error en tu sitio web o en alguna de tus páginas.

En el caso de los errores de URL, podrás ver el tipo de error, la URL dónde se produce y el último día en el que se detectó ese error, tanto si se ha producido en ordenador o en dispositivos móviles.

Estadísticas de rastreo

En esta sección puedes ver cuál ha sido la actividad de la araña de Google en tu sitio web en los últimos 90 días.

La información aparece en tres gráficas: páginas rastreadas al día, kilobytes descargados al día y tiempo de descarga de una página en milisegundos.

Además, nos dan unos valores determinados para compararlos con las gráficas y saber si nuestras estadísticas son altas, normales o bajas.

Explorar como Google

Esta herramienta es muy útil, puesto que permite conocer rápidamente si Google puede acceder o no correctamente a una dirección concreta de tu sitio web.

Si introduces una URL en esta sección, Google enviará una araña a rastrearla para averiguar si existe algún problema en ella.

En el caso de que no encuentre ningún error, procederá a indexar tu página (si pulsas el botón que aparecerá en la penúltima columna), por lo que es interesante utilizar esta opción para indexar nuevas páginas o para indexar páginas que han cambiado.

Y Si te aparece como estado “Temporalmente inactivo” es posible que tú robots.txt esté bloqueando esa página o que haya algún error con tu hosting.

Antes de ponerte en contacto con el hosting, mira en el probador de robots.txt (el siguiente apartado) para saber si la página está siendo bloqueada.

Probador de robots.txt

Aquí puedes analizar tu archivo robots.txt, visualizando el contenido del actual archivo.

Además, te dice si existe algún error o alguna advertencia, en el caso de que esté bloqueando alguna página y no pueda ser indexada correctamente.

También te permite probar si tu archivo robots.txt está bloqueando una página web concreta, introduciendo la URL de esa página y la araña de Google (de entre las disponibles en el listado desplegable) que quieres que revise se existe algún error.

Sitemaps

En este apartado puedes subir o probar un sitemap y ver el número de contenidos enviados frente al número de contenidos indexados, tanto en páginas web como en imágenes.

Si existe una diferencia muy grande, es posible que exista algo que esté bloqueando la indexación del contenido.

Parámetros de URL

Esta sección hay que utilizarla con cuidado y sólo si sabes lo que estás haciendo, puesto que al introducir una URL, Google la eliminará de la indexación y no rastreará esa dirección.

Utilízala sólo en el caso de que exista algún problema de duplicidad de contenido en tu sitio web, para decirle a Google cuál es la URL correcta y evitar que te penalice por contenido duplicado.

Problemas de seguridad en Search Console

En esta sección del menú puedes conocer si tu sitio web tiene algún problema de seguridad debido a software malicioso o sitios pirateados.

Si no hay ningún problema, te aparecerá que no se han detectado problemas de seguridad en el contenido de tu sitio y te dará información sobre los recursos que dispone esta herramienta para los sitios pirateados y cómo corregir el software malicioso.

Web Tools en Search Console

Al pulsar sobre este apartado, carga una página con varias herramientas adicionales que puedes utilizar:

  • Informe de experiencia de usuario para ordenadores y para móviles. Muestra un informe que permite identificar experiencias que incumplen los estándares de Better Ads.
  • Experiencias engañosas. Permite analizar el estado de las experiencias engañosas y ejemplos de problemas a solucionar.
  • Herramientas de pruebas. Muestra un listado con tres herramientas de pruebas para analizar los datos estructurados de tu sitio web.
    • Herramienta de prueba de datos estructurados.
    • Asistente para el marcado de datos estructurados.
    • Comprobador de marcado de correo electrónico.
  • Otros recursos. Muestra un listado de los diferentes recursos de Google:
  • Search Console. Como al pulsar sobre Web Tools ha aparecido un nuevo menú, si pulsas sobre esta opción te llevará al menú de antes para que puedas seguir utilizando esta herramienta.


¿Cómo funciona la interfaz de Google Search Console?

Search Console está cambiado completamente su interfaz desde hace un tiempo, aunque permite utilizar la interfaz que te resulte más cómoda, la nueva o la vieja.

En la nueva versión, la interfaz es mucho más visual y atractiva y existen menos apartados en el menú, ya que, en algunos casos, la información está agrupada.

Pero vamos por partes y veamos qué puedes encontrarte en cada sección del menú.

Descripción general

Al pulsar sobre el botón que lleva la nueva versión, aterrizaras en esta página en la que puedes ver tres gráficas:

  • Rendimiento: número de clics que obtienes en los resultados de búsqueda.
  • Cobertura: número de páginas que contienen errores y de páginas válidas.
  • Mejoras: número de páginas válidas y con errores en usabilidad móvil.

Rendimiento

En esta sección puedes encontrar los datos que podías ver en la sección de Analítica de búsqueda de la versión antigua.

Es decir, los clics totales, las impresiones totales, el CTR y la posición media de tus resultados de búsqueda.

Ahora, además de seleccionar el filtro que quieres, también tienes diferentes pestañas en la tabla inferior según consultas, páginas, países, dispositivos y apariencia en el buscador.

Inspección de URLs

Esta opción te permite introducir una URL para comprobar si está indexada en Google, para poder solicitar la indexación de esta dirección, en el caso de que haya cambiado, y para saber si está bien optimizada para móviles o necesita mejoras.

En mi caso, he introducido el último post que he publicado para saber si estaba indexado ya.

Cobertura

En este apartado encontrarás la información que tenías en Estado de indexación en la versión antigua.

En la nueva versión, puedes filtrar por todas las páginas conocidas, todas las páginas enviadas y tu sitemap. Podrás ver una gráfica con las páginas con error, las páginas válidas pero con advertencias, las páginas válidas y las páginas excluidas.

Sitemaps

Esta sección se llama igual en la versión nueva que en la vieja y podrás añadir un nuevo sitemap y conocer si es correcto o contiene errores.


Mejoras en Google Search Console

Ahora veremos tres mejoras clave que podemos implementar con Google Search Console:

1. Usabilidad móvil

En este caso, también se utiliza la misma nomenclatura en la versión antigua y en la nueva.

Si existe algún error a la hora de visualizar o cargar tu página web en un dispositivo móvil, aquí se mostrará y te dirá que es lo que está ocasionando ese error para que lo soluciones cuanto antes.

2. Acciones manuales

En la versión antigua se llama igual que en la nueva y sirve para informarte de si ha habido alguna penalización manual por SPAM.

Si no tienes ningún mensaje, está todo bien, pero si lo tienes, arréglalo cuanto antes, pues tu propiedad no aparecerá en los resultados de búsqueda.

3. Enlaces

En la versión antigua, podías visualizar estos datos en dos secciones diferentes: Enlaces a tu sitio web y Enlaces internos.

Ahora se pueden ver todos los enlaces en un mismo informe, tanto los externos como los internos, aunque están las mismas secciones:

  • En el caso de los enlaces externos: Páginas más enlazadas, Sitios web con más enlaces y Texto de enlace más frecuente.
  • En el caso de enlaces internos: Páginas más enlazadas.


Estrategias avanzadas con el Search Console

También queremos darte tips para crear una estrategia avanzada en la herramienta. No vamos a detallártelas todas, pero te señalaremos el camino que te ayudará a explorar nuevas opciones para alcanzar las personas que buscas y atraerlas.

Vale la pena estructurar tu sitio web siguiendo estas prácticas para figurar en las búsquedas:

Trechos destacados: Un trecho del contenido se destaca en la página de búsqueda, encima del enlace. Esto le da un estímulo a la curiosidad del lector y favorece el clic.

Búsqueda perfeccionada: La búsqueda perfeccionada tiene efectos visuales, como imágenes, estrellas de evaluación u otros elementos gráficos. Puede aparecer como un resultado único o parte de un carrusel.

Discover: No forma parte de la búsqueda, pero puede hacer que tu página aparezca en la lista de exhibición de sitios de Google para los usuarios de aparatos Android.

Panel de información: Panel con texto, enlace e imágenes sobre determinado asunto. Puede mostrar datos, como fechas, nombres, logotipos, sitio web, etc.


Dar permiso de usuario a otras personas con Google Search Console

Supongamos que estamos trabajando el SEO de nuestro sitio web con otra persona, o sí estamos sumando alguien a nuestro equipo de trabajo para controlar el SEO de nuestra web. Lo que necesitamos hacer es añadir un usuario nuevo a la determinada página web a trabajar.

Dar permiso a usuarios con Google Search Console

Entonces, lo que tenemos que hacer es ir primero a Google Search Console, y luego seleccionar el sitio web al que queremos sumarle un usuario. Acto seguido, debemos realizar 3 pasos:

1. Para dar permiso al usuario, debemos ir a los ajustes de Google Search Console

En el primer paso, lo que tenemos que hacer, es buscar la sección de Ajustes en el menú lateral. Y luego, seleccionar donde dice Usuarios y permisos. Así mismo, en esta sección, podremos quitar una propiedad que ya no nos sea relevante.

2. Añadiendo el usuario

Luego, vamos al margen superior derecho del Dashboard de Google search Console, y hacemos clic en el botón de Añadir usuarios. En esta sección debemos completar dos apartados: La dirección de correo electrónico del nuevo usuario, y el permiso que le brindaremos al mismo. En cuanto a los permisos, tenemos los tres siguientes:

Propietario

El propietario tiene permisos de máster o administrador, y solo es recomendable cambiarlo cuando dicho sitio web deja de ser de nuestra propiedad. Esto se da cuando vendemos nuestro sitio.

Completo

El perfil que tiene acceso completo puede trabajar con funcionalidades completas, como las retiradas de URLs; o la subida de Sitemaps. Pero sin poder modificar las propiedades, ni los ajustes de administrador. Este perfil es ideal para que trabaje un colaborador externo.

Restringido

El perfil restringido en Google Search Console es muy limitado, y solo se limita a la visualización de métricas principales, igual que lo que sucede en Google Analytics. Funciona muy bien para brindar datos informativos sin demasiados parámetros extra.

3. Usuarios en Google Search Console

Sí tuvimos éxito con los dos primeros pasos, veremos el nuevo usuario en el dashboard de usuarios y permisos en ajustes. También, en esta sección podremos eliminar a los propios colaboradores que ya no estén participando del proyecto.


Bonus de Herramienta secreta: Disavow Tool de Google

Llega un bonus secreto, la herramienta Disavow Tool ↗ de Google sirve para desautorizar backlinks que no querés que los motores de búsqueda consideren cuando rastrean tu web.

Pero, ¿cuándo vale la pena usar esta herramienta?. Bueno, básicamente, existen dos circunstancias para emplear Disavow de Google.

  1. Penalización manual: Nos llega una notificación de Google Search Console en Acciones manuales, diciendo que recibimos una penalización manual sobre nuestra web. Además, en la misma se indican los enlaces tóxicos que tenés que eliminar.
  2. Penalización automática: Una penalización, siempre nos genera una gran pérdida de visibilidad. Con la herramienta SEMrush, podrás conocer si tu proyecto se ha visto afectado por una penalización automática. Además, SEMrush, te ayudará a medir el perfil de tus enlaces.

En este sentido, SEMrush es más útil que Google Search Console para detectar el perfil de enlaces, pero, únicamente con el Search Console, podremos desautorizar los enlaces.

Imagen de SEMrush, donde se muestran los enlaces.

5 pasos para desautorizar los enlaces tóxicos

Una vez que te queda claro que has de utilizar la herramienta Disavow, debe proceder a inspeccionar al detalle esos enlaces que están restando potencial SEO a tu proyecto.

Entonces, si no sabes por dónde empezar, te voy a dejar una lista aquí debajo con los 5 pasos necesarios para desautorizar enlaces tóxicos.

1. Analizar el perfil de enlaces

Para hacer esto, debemos recurrir a una de las siguientes 3 herramientas; que, con las cuales, podrás analizar cada uno de los sitios web que te están enlazando:

Google Search Console

Para ver los enlaces desde Search Console, debemos entrar al propio Google Search Console; bajar hasta el botón de enlaces en la barra lateral izquierda; y luego ver los sitios con más enlaces.

Viendo el perfil de enlaces en Google Search Console

Desde aquí mismo podremos ver los sitios con más enlaces; descargar una lista; y analizar cuáles son buenos y cuáles no.

Ahrefs

Con ahrefs también podemos ver los enlaces y descargarlos en un archivo de texto plano. La ventaja que tiene esta herramienta, es que por defecto te muestra los enlaces potencialmente nocivos.

Viendo el Perfil de enlaces desde Ahrefs

Para exportar el archivo, debemos hacer clic en el botón de exportar de arriba a la derecha.

SEMrush

En lo personal, para conocer el perfil de enlaces, prefiero la herramienta de SEMrush; pues, la misma es mucho más intuitiva, además de que clasifica automáticamente los enlaces según parámetros de toxicidad.

viendo un perfil de enlaces  desde SEMrush

Entonces, también con esta herramienta, podemos descargar los enlaces y tener una lista para subir al disavow tool de Search Console.

2. Identificar los enlaces tóxicos y potencialmente tóxicos

Luego de descargar la lista de enlaces, debemos, efectivamente, chequear cuáles son los que perjudican nuestro posicionamiento web, y cuáles debemos mantener dentro del perfil de backlinks.

Para chequear eso, tenemos dos posibles opciones de análisis:

1. Análisis manual

En este tipo de análisis, lo primero es descargar el perfil de backlinks con las herramientas antes mencionadas.

Ahora, lo que deberíamos hacer, es unificar los dominios y quitar los duplicados; el punto es que el fichero quede bien ordenado con los enlaces rastreados, pues, esto te facilitará el proceso.

Ahora necesitamos detectar los enlaces tóxicos, para ello, veamos los siguientes pasos:

  1. Verificar el nicho y la temática del backlink, porque a veces, en nichos muy diferentes, el posicionamiento SEO puede verse afectado.
  2. Comprobar si cuentas con enlaces en la web tienen una temática que choca por completo con las palabras clave de tu sitio.
  3. Fijate que no se traten de Scrapers u Hot linking; pues, estos son enlaces, son backlinks que se dan porque básicamente copiaron y pegaron todo tu contenido, y que se llevaron hasta los enlaces de tus propios recursos cómo imágenes.
  4. A veces parece que no hay nada de malo con ser rata tener una web gratuita; sin embargo, los enlaces que provienen de este tipo de sitios, salvo excepciones, nos penalizan más que lo que nos ayuda. Pues, generalmente, estos sitios no cuentan con recursos de seguridad y demás estándares necesarios para puntuar bien en Google.
  5. Salvo excepciones, los enlaces provenientes de webs en otro idioma, no suelen ayudar bastante a tu perfil de backlinks. Si ves un sitio chino que te está enlazando… — It’s a trap!.
  6. Si ves muchos enlaces apuntando a tu web desde una única URL, puede que estés en un problema. Lo ideal es que vengan de varias URLs; o que si vienen de una, salgan a varias de las tuyas. Caso contrario, deberías verificar a detalle que sucede en la otra web; a Google no le gustan las granjas de enlaces.
  7. Si un determinado sitio te enlaza, pero al tiempo se cae, y nuevamente vuelve a aparecer, estamos hablando de un sitio intermitente. Esto no es bueno, yo suelo bajar este tipo de enlaces.
  8. Debemos anular también los sitios que tienen un alto Spam Score, esto del Spam lo medimos con herramientas como SEMrush o MOZ.
  9. Hay que tener en cuenta la valoración del sitio web que te enlaza; pues, en este caso hay que pensar a detalle el perfil de backlinks entrante. En lo personal, los que tienen muy mala valoración son nuevos o basura; depende del criterio de uno. Recordemos que:
    • Domain authority (DA) → autoridad del dominio
    • Page authority (PA) → autoridad de la página
    • Trust Flow (TF) → calidad de los enlaces que apuntan a una URL y sitios web

      Entonces, si un sitio tiene malos valores para los atributos antes mencionados, yo no los dejaría.

2. Análisis automático

Navegar en piloto automático a veces está muy bien; sin embargo, a este nivel, creo que lo ideal es combinar el análisis manual para hallar enlaces tóxicos, acompañado de un proceso automático basado en el uso de herramientas SEO.

Yendo a lo específico, los recursos como SEMrush desde su función Backlink Audit, podemos identificar el porcentaje de dominios tóxicos, conocerlos y examinarlos al detalle.

Luego de dicha evaluación, en el documento debemos dejar únicamente los enlaces de baja calidad que no queremos que nos enlacen. Pues, debemos enviar una solicitud de desautorización a través de la herramienta Disavow de Google.

3. Contactar a los dueños de los sitios web tóxicos

Para las directrices de Google, este paso es importante; sin embargo, prácticamente nadie hace esto. Pero bueno, antes la lista de enlaces tóxicos a Google, lo más correcto sería que contactes a los administradores de cada sitio web para que quiten el enlace.

Luego de tener o no respuesta, es momento de seleccionar los enlaces que van a caer en la Disavow Tool de Search Console.

4. Subir el archivo en formato .txt a la herramienta Disavow Tool de Google Search Console

En primer lugar, descargar el documento con los enlaces tóxicos en un bloc de notas. Por las dudas que el archivo no se haya generado correctamente, recordemos que se pueden desautorizar dominios y URLs.

El resultado de dicho archivo debería ser un documento cómo el siguiente:

# exported from backlink tool

# domains
domain:dominiorandom.com

# urls
urls:randomurl.com/random/

5. Validar la petición de desautorización

Ahora solamente resta seleccionar la propiedad del archivo y aceptar la petición de desautorización.

Además, como consejo, podrías usar almohadillas (#) para incorporar comentarios que servirán para documentar con precisión el trabajo de análisis desarrollado; cómo lo puse en el ejemplo anterior.

Esto es útil para futuras nuevas intervenciones; ya sea por si querés agregar o quitar sitios que te enlazan.


Conclusión:

Bueno, llegamos al final del post. Entonces, vale la pena explorar Search Console y poco a poco aprender en la práctica a utilizar cada herramienta para mejorar el desempeño de tu sitio web.

Te recomiendo que también estés pendiente a la cuenta oficial de Twitter de los desarrolladores de Google Search Console. Allí estarás al tanto de los cambios más relevantes conforme a la plataforma y los algoritmos.

Ahora si, para finalizar, te dejo un regalo de 25 dólares para que puedas crear tu próximo sitio WordPress. Solo tenés que hacer clic en el enlace, y seguir las instrucciones.

Consigue 25 dólares para tu sitio WordPress
Consigue 25 dólares para tu próximo sitio WordPress

32 Comments

  1. me preocupa la seguridad de mi sitio
    GSC ofrece alguna herramienta para detectar problemas de seguridad?

    • ¡Hola gcastroh!. Sí, Google Search Console tiene una sección llamada Problemas de seguridad donde te alerta si Google detecta algún problema de seguridad en tu sitio, como malware o phishing. Es una herramienta valiosa para mantener tu sitio seguro y protegido.

  2. Elizabeth Yalian Reply

    He leído que GSC también puede ayudar con el SEO local. ¿Es cierto?

    • Sí, es cierto. Aunque GSC no es una herramienta específica para SEO local, te proporciona datos sobre cómo los usuarios encuentran tu sitio en las búsquedas locales y qué términos están usando. Además, al corregir errores y mejorar la indexación de tu sitio con GSC, indirectamente estás optimizando para el SEO local.

  3. Jorge A. Carrillo M. Reply

    ¿Hay alguna forma de integrar Google Search Console con otras herramientas de Google, como Google Analytics?

    • ¡Sí! De hecho, podés integrar Google Search Console con Google Analytics para obtener una visión más completa del rendimiento de tu sitio. Al hacerlo, podrás ver datos de GSC directamente en tu panel de Google Analytics, lo que facilita la toma de decisiones basada en datos. Lo bueno de hacerlo desde GA4, es que tenés la información centralizada de todo lo orgánico, no solo de Google, sino también que de Bing, y otros motores que sean relevantes.

  4. Yrma Sánchez Molleja Reply

    Estoy un poco perdida con todas las herramientas y datos que GSC ofrece. por dónde me recomiendas enpezar?

    • Entiendo que puede ser abrumador al principio. Te recomendaría comenzar con la sección ‘Visión general’ para tener una idea del rendimiento de tu sitio. Luego, puedes profundizar en las secciones de ‘Cobertura’ y ‘Rendimiento’ para obtener detalles más específicos. Con el tiempo, te familiarizarás con todas las herramientas y podrás aprovecharlas al máximo.

  5. He notado que desde que empecé a usar GSC, mi tráfico ha aumentado. ¿Es solo coincidencia o hay una relación directa?

    • ¡Qué bueno escuchar que tu tráfico ha aumentado, Wicca! Cómo comentaba en el post, al usar GSC podés optimizar tu sitio para los motores de búsqueda y corregir problemas que podrían estar afectando tu visibilidad. Aunque no hay una relación directa garantizada entre utilizar GSC y un aumento en el tráfico, es probable que las optimizaciones que hayas realizado hayan contribuido a ese crecimiento. Además, de que seguramente incorporaste el sitemap, entonces esas indexaciones son las que te llevaron a tener más visibilidad, y en consecuencia, un aumento del tráfico.

  6. Serena Marie Reply

    Siempre me ha confundido la diferencia entre Google Analytics y Google Search Console. Este post lo aclara bastante bien.

    • ¡Me alegra que el post haya aclarado tus dudas, Serena! Aunque Google Analytics y Google Search Console tienen algunas similitudes, sirven para propósitos diferentes. Si estás interesada, puedo escribir una comparación detallada entre ambas herramientas si aún tenés dudas en el post de GA4: https://tupacbruch.com/google-analytics-4/

  7. ¿Tienes algún consejo sobre cómo interpretar los datos de rendimiento?

    • Interpretar los datos de rendimiento puede ser un desafío. Te recomendaría que te concentres en las métricas clave que son relevantes para tu sitio y que busques tendencias a lo largo del tiempo. También, pensé en si estás haciendo Contenido Evergreen o si estás metiendo noticias tipo Google Trends

      Luego, en base a eso, pensá en tu estrategia de negocio y en el impacto de tus acciones. Ej: ¿querés darle más visibilidad a tu sitio? Clics e impresiones. ¿Necesitás ventas? Seteá algun objetivo de conversión (puede ser una página de gracias o evento) en Google Analytics 4.

  8. Carlos Mario Castro Reply

    Hace poco empecé a usar GSC y este artículo me ha ayudado mucho a entenderlo mejor. ¡Gracias!

    • ¡Me alegra que te haya sido útil, Carlos! Si tenés alguna pregunta específica, no dudes en hacerla.

  9. Me encantaría ver un tutorial sobre cómo solucionar los problemas comunes que se encuentran en GSC.

    • ¡Buena idea Maromero! Tomaré nota y consideraré escribir un tutorial sobre cómo solucionar problemas comunes en GSC en el futuro.

  10. Ricardo Badillo Grajales Reply

    ¿Hay alguna alternativa a Google Search Console que recomendarías?

    • Buenas, Ricardo. ¿Cómo estás? Aunque Google Search Console es una de las herramientas más completas, hay otras como Bing Webmaster Tools o Yandex.Webmaster que también son útiles. Sin embargo, GSC sigue siendo mi favorita. Además, tené en cuenta que cada una funciona para su propio motor de búsqueda. Ej: Google Search Console funciona sólo para Google, y Bing WT sólo para Bing.

  11. ¡Excelente guía para principiantes! Lo compartiré con mi equipo.

    • ¡Gracias por compartir el artículo con tu equipo, Carlos! Espero que les sea de ayuda.

  12. Creo que deberías haber profundizado más en la parte de análisis de búsqueda. Es una de las herramientas más útiles de GSC.

    • Tenés razón Dendé, la sección de análisis de búsqueda es muy amplia. Estoy considerando escribir un post dedicado solo a eso. ¡Gracias por la sugerencia!

  13. FidelAlejandro Reply

    alguien más tiene problemas con la sección de errores de rastreo? siempre me muestra errores que no entiendo.

    • Lamento que estés teniendo problemas con la sección de Errores de rastreo. Te recomendaría revisar la documentación oficial de Google o buscar tutoriales específicos sobre ese tema.

  14. He estado usando GSC durante años y todavía aprendí algo nuevo de este post. Gracias.

    • ¡Me alegra que hayas aprendido algo nuevo Aixa! Siempre es bueno refrescar y actualizar nuestros conocimientos, incluso si ya estamos familiarizados con una herramienta.

  15. ¡Gran artículo! No tenía idea de todas las funciones que Google Search Console ofrecía.

    • ¡Gracias por tu comentario Alina! Me alegra que hayas encontrado útil el artículo. Google Search Console tiene muchas características sorprendentes que a menudo pasan desapercibidas.

  16. Aunque ya llevo un tiempo por estos mundos, siempre he ido dando tumbos y haciendo las cosas un poco sin tener ni idea jaja así que un poco de luz en la buena dirección me hará dar menos rodeos y seguramente ganar rapidez en posicionamiento y, por ende, muucho más dinero. Me gusta este post de serach console, lo veo actualizado, es básico para la gente para gente como yo xD.

    En cuanto al contenido, creo que, bajo mi punto de vista, cuanto más palos toques mejor, así no se me escapa nada. 😀

    Gracias por todo lo que vas a ayudarme (que estoy seguro que será muucho).

    Un saludo!

    Diego.

Deja un comentario