Contacto
Contactanos
Close

ContactO

Buenos Aires, Argentina

54 11 2389 8404

hola@tupacbruch.com

Comunidad en Redes Sociales: Qué es y Cómo Crearla

Cómo Construir una Comunidad en Redes Sociales

El éxito de una estrategia de marketing en redes sociales se logra a través de una gran comunidad. No alcanza solo con figurar en las redes sociales, se trata de tener un plan y una estrategia diseñada conforme a tu público objetivo y tu imagen de marca.

El objetivo que debemos alcanzar en las redes sociales debe ser el tener relación fuerte y de confianza con nuestra audiencia; esto se traducirá en una retroalimentación positiva a través de compartidas, likes, comentarios, etc.


¿Cómo crear una comunidad en redes sociales?

No importa que tan bueno sea tu marketing de contenidos si no hay público que lo pueda ver. Una comunidad es lo que necesitas para darle vida a tus contenidos. Y para fortalecer la idea de que la mejor forma de conseguir el éxito en las redes debes contar con una comunidad fuerte que te respalde.

Para formar esta comunidad necesitas integrar estos cinco puntos a tu estrategia en redes sociales:

Escucha a tu público objetivo

Aprovecha el Feedback tras una escucha efectiva de tu público de la misma manera que lo harías con una persona en la vida real. Escuchar lo que dicen tus seguidores es un factor importante para mejorar la comunicación bidireccional.

Averigua de que habla tu público, lee los comentarios en las redes. Para que luego, al momento de la creación de contenidos, sabrás que cosas son de más interés para los usuarios. Selecciona un grupo de clientes potenciales, monitorea lo que están diciendo, los gustos, y el tipo de mensaje que intercambian.

Otra forma es seleccionar algunas palabras clave relevantes para tu marca y escuchar las conversaciones que utilizan esas palabras o frases. Esto te dará una idea del comportamiento de tu público objetivo, y una idea de los temas a desarrollar una estrategia de contenidos.

Crea una estrategia de contenidos

Si más o menos sabes que cosas le gustan a tu comunidad, es momento de comenzar a planear tu estrategia de contenidos. Dale a tu público lo que desee leer y compartir. No caigas en la autopromoción constante. Una vez más, como en una conversación de la vida cotidiana, a nadie le gusta la gente creída.

Una buena estrategia es la de producir varios contenidos relacionados con tu negocio, y otro que sea un producto. Una buena relación es de 3 a 1, pero también hay que tener en cuenta el rubro. Si tenés muchos artículos, la relación se debería invertir, tres productos y un contenido. No hay nada fijo, todo está sujeto a modificación. Lo mismo con los contenidos autopromocionables, no hables siempre de vos, hacelo cada 5 post más o menos.

Participa en las conversaciones

Debes buscar interacción y participación con tus seguidores. El responder comentarios ayuda a un buen feedback, siempre conforme a los modos de los seguidores. Si ves mucho meme en los comentarios, podés hacer lo mismo, tampoco es bueno abusar con la confianza del seguidor. Puedes mirar el perfil de quien te hace los comentarios para entender mejor sus modos.

Para fomentar conversaciones con tus seguidores, y mejorar la interacción, puedes responder y agregar preguntas. Interactuar con tu comunidad puede proporcionarte información valiosa, así también como aumentar la fidelidad de tus seguidores. Esa fidelidad hará que tu comunidad se fortalezca y, además, sea mucho más receptiva a la hora de aceptar tus productos.

Recién vimos cuáles son buenas prácticas, como malas prácticas tenemos las largas conversaciones monopersonales, o las discusiones con malos modos. Debes evitar este tipo de prácticas, al único sitio que le funcionó fue al CM de Ugi’s. Recuerda, las redes sociales son públicas, no pienses que estás hablando a una sola persona, cada respuesta se dirige a toda la comunidad.

Monitorea tu actividad

Debes monitorizar y estudiar la actividad de tu comunidad, para poder entender que prácticas están funcionando, y cuáles no. De esa manera podrás ir haciendo mejoras continuas. Puedes probar con hacer algún A/B testing para ver que pequeños detalles son más relevantes, y cuáles no.

En cuanto a un análisis más simple, todas las plataformas tienen un mínimo de análisis para proporcionarte, ya sean redes sociales o gestores de páginas web. Esta información te dirá que cosas potenciar y que cosas dejar de hacer, tan solo hay que ver los posteos con mejores métricas y detectar estos factores que le gustan a la gente, y viceversa.

Gestión de redes sociales

Ser parte activa de tu comunidad hará que esta misma crezca en torno a marca. Ahora es momento de darle una vuelta de rosca al asunto. Para hilar fino, tener un plan de gestión de redes sociales es el siguiente paso.

Entonces, una comunidad fuerte relacionada con nuestra marca hará que tengamos más peso en el mercado, pero como decía el tío Ben, «un gran poder conlleva una gran responsabilidad». Pues, nuestras acciones deben ser planificadas y gestionadas, ya que las malas acciones van a penalizar fuertemente nuestra imagen como empresa.

Las buenas acciones crearán fidelidad y permitirá que incluso, nuestra comunidad nos defienda al mejor estilo hincha de fútbol. Caso contrario, nos atacarán despiadadamente.

-Pero, Tupac, es muy pesado gestionar una comunidad, ¿qué puedo hacer?. Pues, una opción para los emprendedores que están escalando es contratar un Community Manager, o un gestor de redes. Y si querés algo más simple, ponete un bot.


¿Por qué lo hacen?

Porque se sienten identificados, porque la marca transmite una personalidad al mundo y a ellos les gusta. Si la marca es inteligente, sabrá quienes son esas personas pertenecientes a su comunidad, además, los identificará, reunirá y les dará un valor agregado, algo que los haga sentir únicos y especiales. De esta manera seguirán promulgando su fidelidad a la marca, “en las buenas y en las malas” así como dicen los amantes al fútbol.

Ahora bien:

¿Qué es una comunidad de marca? 

Una comunidad de marca es un grupo de personas unidos por el interés en determinada marca, o sea, es una comunidad creada alrededor de una marca en especial. Sobre este concepto, es necesario explicarte que no puede ser considerado como una estrategia mercadológica.  

Las comunidades virtuales que tienen como base una marca, representan una red de personas cuyo intercambio de ideas e interacciones están relacionados con el entusiasmo que sienten por cierta marca. Acá, vale destacar que los miembros no necesitan pertenecer a la misma red social o tener una relación social. 

Así, las personas participantes de la comunidad están unidas por la necesidad de conquista de nuevas informaciones. También pueden entusiasmarse por el intercambio de ideas sobre un determinado servicio o producto. Esto permite que las personas intercambien opiniones, hagan críticas, sugerencias o simplemente descubran más informaciones sobre algo que les interesa sobre la marca. 

Una de las ventajas de este tipo de comunidad es que generan en los miembros un sentimiento de pertenecer a un grupo social más amplio. Esto es fantástico porque la empresa verá nítidamente los beneficios al aumentar su número de seguidores, fans e incluso percibirá una mejora en los resultados económicos. 

En términos generales, las comunidades de marca representan plataformas que permiten el diálogo entre la empresa (marca) y sus consumidores. Entre los consumidores, es posible encontrar influencers, pero es importante que la empresa ofrezca igual consideración tanto a estos personajes como a los demás miembros. 

Cuando decides invertir en la construcción de una comunidad de marca, debes estar consciente de que estarás colocando la imagen de tu empresa en evidencia. Así, es indispensable que actúes con compromiso.


Las marcas son sus propios medios de comunicación

Antes de la llegada de la era digital, las marcas solo tenían un medio para darse a conocer, y este era la publicidad en TV, radio, prensa y medios impresos. Tenían que pagar para tener un espacio en estos medios, pero sin duda que la llegada de la digitalización, amplió el camino para que las marcas tuvieran otro panorama y otra forma de llegar a sus públicos o mejor aún, que sus públicos llegarán a las marcas.

Algunos términos importantes:

1. Un follower

En la actualidad, las marcas crean perfiles en las principales redes sociales, lo que conlleva a que estas tengan fans o seguidores. Esto quiere decir que tienen una audiencia, que tienen una comunidad de marca con una poderosa influencia social. Es por eso la importancia de generar contenidos relevantes para estos nuevos canales digitales, contenidos que le den valor a esa comunidad y justifique su seguimiento y su fidelidad.

2. La importancia de las redes para crear comunidades de marca

Las diferentes redes sociales no se crearon con el fin de generar pautas para las marcas. Esto vino mucho después, porque el objetivo principal de las estas redes es unir gente, es decir, conectar personas de todo el mundo con intereses afines.

Se puede definir comunidad de marca como todas aquellas personas que se reúnen voluntariamente en un espacio sea físico o virtual con el único fin de conocer más sobre esa marca con la que se identifican.

3. Algunas marcas con comunidades a nivel mundial y nacional

  • Harley Davidson
  • Apple
  • Heineken
  • Uber
  • Real Madrid
  • Club Colombia

Estas marcas no solo tienen en común que son marcas de prestigio y de reconocimientos a nivel mundial, sino que también cuentan con comunidades fuertes, llenas de personas apasionadas, influyentes. Algunos llaman a estas comunidades, “brand lovers” o “embajadores de marca”, y esa es su función: llevar la bandera de las marcas en todo momento y en todo lugar.

Ben McConnell, Jackie Huba

Dos asesores de negocio llamados Ben McConnel y Jackie Huba han venido estudiando e investigando todo lo relacionado con el mercadeo, especialmente sobre el efecto de la palabra en la lealtad del cliente.

Ellos definieron 4 perfiles o 4 tipos de embajadores de marca, conócelos a continuación:

Los embajadores fanáticos

Son los hinchas de las marcas que crean blogs y grupos privados en Facebook para generar comunicaciones en beneficio de la mismas. Por ahí comparten publicidad, promociones y demás noticias que les puedan favorecer.

Los embajadores filtros

Son personas que cogen el material de una marca, lo transforman y editan a beneficio propio, por eso se les dice filtros.

Los embajadores facilitadores

Estas personas se caracterizan por conectar personas que comparten cosas en común, como gustos y valores de marca. Estos grupos viven más que todo en las redes sociales.

Los embajadores estrellas

Son aquellos embajadores de marca, que están generando voz a voz positivo por un determinado tiempo, lo hacen para campañas especiales y su repercusión dura lo mismo que duran ellos, es decir es temporal.


¿Qué se necesita para crear una comunidad de marca? 

Ahora que ya conoces lo que es una comunidad de marca, es importante que sepas cuáles son los principales puntos a considerar en el momento de crear una comunidad y tener éxito en las redes sociales:  

1. Visión clara sobre el negocio 

Antes de poner al aire la comunidad de tu marca, debes considerar algunos datos generales del negocio tales como la misión, visión y objetivos. Es importante tener clara estas informaciones para que puedas entender mejor el sentido de crear una comunidad.  

2. Atributos fabulosos 

Hay algunas características primordiales para que tu comunidad brille. Algunos aspectos importantes son la originalidad, el amor por la marca y conocer tendencias relacionadas con las redes sociales y al sistema de consumo. 

3. Elaboración de una estrategia 

A esto puedes llamarle de plan de ataque, ¿por qué no? Así como cualquier otro proyecto, la creación de una comunidad de marca requiere planificación. 

4. Relación con la imagen textual y visual 

Es interesante que el público entienda que tu marca es única y como tal, tiene sus características propias de comunicación. Para que el público pueda asimilar de esta manera, la comunidad tiene que tener elementos que hagan que los miembros se sientan en «la casa de la marca», por ende, en su casa. 

5. Crea canales cercanos

Para crear embajadores de marca o brand lovers no pagos, debes facilitar los canales de comunicación. Aquí encajan perfectamente las redes sociales, ya que de manera orgánica se podrán generar contenidos relevantes por parte de las personas, los cuales generarán opiniones naturales que le darán más credibilidad a la marca. Mantén a los embajadores felices, dales algo diferencial, consiéntelos y deja que ellos hagan el resto.

6. Alimentación frecuente 

No sirve de nada crear una comunidad, conquistar miembros que admiren tu marca y dejarla a la deriva. Lo mejor es hacer publicaciones frecuentes y con contenido interesante. Esto aumenta la sensibilidad del público a tu marca. 

Hacer una comunidad de marca es una óptima estrategia para mejorar la comunicación con el público en redes sociales. Por eso, es fundamental prestar atención en la forma como se elabora y se mantiene esa vía de contacto con las personas que sienten atracción por tu marca. 


Pasos para crear una comunidad online activa y auténtica

Vamos con los pasos:

1. Crea el perfil de tu seguidor ideal 

Este parece un paso muy obvio, pero es sorprendente ver la cantidad de personas que creen conocer realmente su segmento de mercado, sin ni siquiera saber de dónde vienen, a qué se dedican o sus preferencias.

Por no saber, no saben bien ni cuál es su día a día.

El principal problema es que crean un perfil superficial en base al producto y a sus expectativas, en vez de crear un perfil de acuerdo a lo que necesita el mercado, las causas de esas necesidades y cómo el producto logra cubrirlas.

Cuando conoces realmente quién es tu cliente y cómo se comporta, tienes más elementos para crear una estrategia de contenido y promoción para tu proyecto.

2. Encuentra algo en común

Una vez que cuentas con el seguidor ideal, es momento de explotar esas cosas en común.

Crear contenido y ejemplos en base a esos intereses, el objetivo es hacer que las personas se sientan identificadas y que vean que no son las únicas con el mismo problema.

3. Ofrece algo de valor

Nadie va a ir a un lugar en donde te presionan para comprar algo, un error común es enfocarse directamente en la promoción de un proyecto en vez de compartir algo útil.

No pierdas el tiempo hablando de ti, aún no es el momento.

Comparte consejos, experiencias y crea historias.

Es la oportunidad de construir confianza entre el público y ganar seguidores a través de recomendaciones que les ayudarán a resolver un problema.

Por más mínima que sea tu aportación, si les ayuda a mejorar algún aspecto de su vida volverán porque habrán encontrado algo de valor en tu contenido.

4. Escucha

Una vez que llamas su atención, es momento de escucharlos.

Las personas tenemos tanto que decir, pero muy pocas están dispuestas a escuchar.

Por eso cuando encontramos a alguien que nos deja expresarnos libremente, volvemos con esa persona una y otra vez porque se convierte en nuestra confidente.

Este es el momento de mostrar el apoyo, validar sus opiniones y empatizar con sus emociones.

Es importante cuidar que nuestra validación sea natural, evita utilizar mensajes muy generales y toma tu tiempo por escribir respuestas mucho más personales, mencionando nombres, resaltando hechos que los seguidores comparten y aportando de ser posible alguna solución.

A medida que mostramos más respeto por sus opiniones, el grupo comparte más y más información que nos ayuda a mejorar nuestras estrategias.

5. Reglas claras desde el principio

Es importante mencionar el reglamento del grupo desde un principio, aunque quieras crear un ambiente totalmente abierto necesitas establecer límites en cuanto al tipo y la cantidad de contenido que quieres aceptar.

Esto te ayudará a que tu comunidad no se convierta en una fuente de publicaciones nocivas o spam sin propósito alguno.

Aunque aceptes contenido de otros, la calidad es importante.

Por otro lado, debes de construir credibilidad y un ambiente justo y seguro para que las personas se sientan cómodas al expresar sus opiniones e ideas.

Una manera inteligente de motivar a tus seguidores a cuidar su contenido es tratándolos como aliados y hacerles ver lo importante que es su participación en el grupo.

6. Enfócate en soluciones 

Una vez que cuentas con seguidores fieles, puedes hablar más abiertamente acerca de tu proyecto.

Tienes que presentarlo como una solución para cubrir las necesidades que tus seguidores tienen y que tú habrás escuchado.

Para este entonces tú ya estarás posicionado como un verdadero experto y tendrás más credibilidad gracias a todo el contenido de valor que compartiste previamente.

Si tus primeras recomendaciones fueron de ayuda, el público estarás más dispuesto a pagar por un servicio o producto que les facilitará la vida por más tiempo.

7. Exprésate de una manera humana 

Como profesionales a la hora de promocionar un proyecto o una marca siempre cuidamos la manera en que nos expresamos, y por lo tanto procuramos usar palabras adecuadas para referirnos a cada cosa.

Sin embargo, a la hora de construir una comunidad online podemos dejar un poco las formalidades y mantener una comunicación más humana.

Eso no quiere decir que podamos pasars por alto faltas de ortografía o hagamos un mal uso de las palabras, el objetivo es mantener un mensaje mucho más real y directo para tus seguidores.

Los mensajes personales hacen sentir importante a los seguidores ya que es una prueba de que realmente tomas en cuenta sus aportaciones.

No importa si se trata de una publicación, de un comentario o de un mensaje, siempre trata de ser natural y claro.

Menciona sus nombres, valida sus posturas, mantén una calidez que los haga sentir en confianza y seguro para expresar sus ideas.

Ahora bien, ya que conocemos los principios básicos y ya sabemos qué decir y a quién dirigirnos es momento de tomar acción.


3 Novedosas Plataformas para Crear Comunidades Online

Existen múltiples plataformas que nos permiten crear comunidades online, pero el foco se ha movido de los foros estáticos a la conversación en tiempo real. Hoy nos queremos enfocar en tres plataformas que están redefiniendo las comunidades online, ofreciendo soluciones más directas, interactivas y con un mayor sentido de pertenencia.

1. Discord

Originalmente una plataforma para gamers, Discord se ha transformado en el «centro de operaciones» por defecto para todo tipo de comunidades, desde marcas y creadores de contenido hasta grupos de estudio y fans.

Discord

Piensa en Discord como tu propio club privado y personalizable. En lugar de un «grupo», creas un «Servidor» que te pertenece y controlas al 100%.

  • ¿Por qué es ideal para comunidades? Ofrece un control granular sin precedentes. Puedes crear canales de texto (#anuncios, #general, #preguntas, #memes) y canales de voz/video para eventos en vivo, Q&A o «coworking».
  • Gestión de Roles: Es su función estrella. Puedes asignar roles a los miembros (ej. «VIP», «Cliente Frecuente», «Embajador de Marca»), dándoles acceso a canales exclusivos. Esto fomenta la gamificación y el sentimiento de pertenencia.
  • Integración y Bots: Se pueden añadir bots para automatizar bienvenidas, moderar contenido, crear encuestas o incluso integrar tus ventas de e-commerce.
  • El Vibe: Es un espacio cerrado y exclusivo. La gente está allí intencionalmente para interactuar con tu marca y otros miembros, lejos del ruido y los algoritmos de las redes sociales tradicionales.

2. Telegram (Grupos y Canales)

Mientras que WhatsApp se centra en la comunicación personal, Telegram se construyó desde el principio pensando en la comunicación a gran escala. Es una herramienta increíblemente poderosa para construir comunidades masivas y de alta velocidad.

Telegram (Grupos y Canales)

Se divide en dos herramientas principales:

  • Canales: Son para la comunicación unidireccional. Piensa en ellos como un newsletter o un blog de anuncios en tiempo real. Solo los administradores publican, y los miembros (suscriptores) reciben la información al instante. Es perfecto para lanzamientos, ofertas flash y noticias importantes.
  • Grupos (o Supergrupos): Son para la conversación bidireccional. Pueden albergar hasta 200,000 miembros. Son ideales para debates abiertos, soporte al cliente comunitario y networking. Permiten encuestas, hilos de conversación y una moderación robusta.
  • El Vibe: Es directo, instantáneo y móvil. Es menos «club» que Discord y más un «canal de noticias» o una «asamblea» masiva. La audiencia espera inmediatez y valor directo.

3. Substack (con Chat y Notas)

Esta es la gran evolución para comunidades centradas en el contenido y el creador. Substack pasó de ser una simple plataforma de newsletters a un ecosistema de comunidad completo. Su poder radica en que la comunidad se construye alrededor del valor que ya estás creando.

Substack (con Chat y Notas)

El Vibe: Es una comunidad construida sobre la admiración por un creador o una temática específica. Es menos sobre la interacción masiva y más sobre el acceso directo y la conversación de calidad con una voz de confianza (tú, la marca).

¿Cómo funciona? El newsletter es el núcleo. Pero ahora, Substack ofrece herramientas de comunidad nativas:

Chat: Una función que te permite crear un espacio de chat (similar a un grupo de Telegram) exclusivo para tus suscriptores (puedes hacerlo gratuito o solo para suscriptores de pago). Es ideal para conversaciones «detrás de cámaras» y para fidelizar a tu núcleo duro.

Notas (Notes): Es como el «Twitter» de Substack. Te permite publicar ideas cortas, enlaces e imágenes que van a tus seguidores de Substack, fomentando una conversación más ligera y descubriendo a otros creadores.


Conclusión

No existe un ingrediente secreto o una plataforma mágica. El éxito de tu comunidad no vendrá de la herramienta que elijas, ya sea Discord, Telegram o Substack; vendrá de la calidad de las interacciones que fomentes allí.

La vieja estrategia era «probarlas todas» y ver qué funcionaba. La estrategia moderna es preguntar: ¿Dónde y cómo prefiere conversar tu seguidor ideal?

  • ¿Buscan un «club» exclusivo para debatir en tiempo real y sentirse parte de un grupo selecto? Discord es la respuesta.
  • ¿Quieren recibir tus noticias, lanzamientos y ofertas al instante, de forma directa y sin filtros algorítmicos? Telegram es tu canal.
  • ¿Valoran tu experiencia por encima de todo y están dispuestos a seguir (e incluso pagar) por tu contenido de experto y tener acceso directo a ti? Substack es tu ecosistema.

Recuerda siempre: las comunidades online más poderosas no son las que tienen más seguidores, sino las que tienen más engagement. Un servidor de Discord con 100 fans leales que interactúan a diario tiene más valor para una marca que un grupo de Facebook con 10,000 miembros silenciosos.

No necesitas estar en todas partes. Necesitas estar donde tu comunidad quiere estar.

Muchos emprendedores y empresas exitosas sí usan múltiples plataformas, pero lo hacen con un propósito claro: pueden usar Substack para el contenido premium, Telegram para anuncios flash y Discord para el soporte VIP. Cada plataforma cumple una función diferente, enriqueciendo la experiencia total de la marca.

Al final, lo importante es aplicar los principios básicos: escuchar, ser auténtico y aportar un valor inmenso. Cuando un proyecto tiene una comunidad activa y comprometida que lo respalda, deja de ser simplemente un producto y se convierte en un movimiento. Y eso es lo que, en última instancia, te posicionará como líder en tu sector.

Si encontraste útil toda la información que hemos compartido, te agradecemos sinceramente tu apoyo. Si deseas colaborar con nosotros, puedes hacerlo mediante una donación a través de PayPal Cafecito. Tu generosidad nos ayuda a mantener nuestro contenido libre de publicidad y a seguir ofreciendo información valiosa para ti y para nuestra comunidad de lectores.

Si estás considerando crear tu propio sitio web, te recomendamos Hostgator. Es una plataforma fácil de usar y muy popular que te permitirá llevar tus ideas al mundo digital. Haz clic en el banner de abajo para obtener un descuento al crear tu sitio con WordPress.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *