
Antes de hablar sobre la Factura C, mi abogado (el que tengo aquí colgado) y mi contador (que no tiene nada qué contar) me recomendaron que esté más positivo; tanto en números, cómo en acciones, así que intentaré darle un enfoque distinto a éste contenido:
¡Atención, futuros magnates del emprendedurismo (argentino)! Si estás buscando cómo surfear en las aguas del monotributo, probablemente te estés preguntando cómo diablos hacer para emitir esa maldita misteriosa factura C «delorto» sin terminar putenado a todo el personal de AFIP hablando en lenguas. Bueno, no busques más, porque este artículo te voy a contar lo que necesitás para generar una Factura C sin morir de hpv en el intento.
Primero lo primero, hagamos un repaso express de qué es el famoso monoprostituto monotributo, ese sistema, ese maldito sistema que parece creado por Hérmes, el burócrata grado 34 de Planet Express (si no conocen futurama, salteense la introducción o sino vayan a verla). Pues, la AFIP es un sistema burocrático que necesitás sí o sí para mantenerte en pie dentro del ecosistema empresarial (relación amor-odio). Y eso qué aún no comenzamos a lidiar con el tema del IVA y Ganancias, y sin olvidarnos de los aportes jubilatorios y la obra social, todo en una cuotita mensual que promete ser menos dolorosa que pisar un Lego (descalzo).
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), esa entidad que todos amamos y tememos a partes iguales, nos cuenta que el monotributo es básicamente el combo 2×1 del mundo impositivo: impuestos y seguridad social en un solo pago. Esto, amigos míos, es lo que hace que ser un pequeño contribuyente sea más llevadero y menos parecido a un episodio de «Sobreviviendo en la selva fiscal».
Si estás listo para dar el gran salto y convertirte en tu «propio jefe» de las facturas digitales, te invito a continuar con el contenido.
— Profesor Cocoon, ¿diría ustes que bien el contenido introductorio en cuanto a la positividad? Yo diria que si.
¿Qué es una factura C?
Bueno, si estás en el monotributo y ya estás facturando tus primeros pesitos en por tu tienda e-commerce, prepárate para conocer a tu nuevo mejor amigo: la factura C. Este es el papelito mágico (cómo el que Diego usaba para aspirar su polvo mágico) que vas a pasarle a tus clientes, sin importar si son grandes, pequeños, medianos, extraterrestres o lo que sea que la AFIP considere como «destinatario en general».
Ahora, pongamos nuestra cara de serios un momento porque viene la parte importante: la AFIP, esa entidad que ve todo y sabe todo, ha decretado que todos los monotributistas, sin importar si están en la categoría «Llegar a fin de mes» o «Ñoqui de la cámpora», deben emitir facturas electrónicas para todas y cada una de las transacciones con los mortales consumidores finales. Sí, incluso para esa venta de medias tejidas a mano que hiciste el otro día.
Pero, ¡oh sorpresa! El mundo de las facturas es vasto y misterioso. Si por algún giro del destino te encontrás exportando tu creatividad gracias a la venta de servicios como consultorías, traducciones o cualquier arte que domines, a tierras lejanas, entonces la factura C se queda corta.
En su lugar, debes sacar del sombrero la elegante factura “E”. Este tipo de comprobante VIP se desarrollará aparte en otro contenido, pero, quiero mencionar una pequeña cosa; La factura “E” se emite al CUIT del extranjero que recibe tus servicios y debes clasificar al cliente según un exclusivo listado que solo la AFIP conoce.
Modelo de ejemplo de factura C en Argentina
Acá les dejo un modelo Factura C de la AFIP, en la que búsco explicar la estructura de la misma.
Este modelo tipo de factura, se destacan los siguientes elementos:
- Tipo de comprobantes.
- Número de factura.
- Fecha de emisión.
- CUIT del emisor.
- Producto/servicio facturado.
- CAE/CAI con fecha de vencimiento.

— Bien, ¡sigamos!
Cómo obtener la autorización para imprimir facturas C
Antes de entrar mundo de emitir tu factura C, hay un pequeño ritual sadomasoquista burocrático que necesitás completar: conseguir tu Código de Autorización de Impresión (CAI).
Este no es solo tu pase VIP para imprimir esas facturas tan deseadas, sino que también te abre las puertas a un universo de documentos comerciales como las notas de crédito, débito y hasta los remitos. Sí, todo un combo de papeleo que no sabías que necesitabas.
Ahora, no es que puedas simplemente chasquear los dedos y aparecerá el CAI por arte de magia. No, no. La AFIP, en su infinita ganas de joder sabiduría, requiere que cumplas con una especie de trilogía de requisitos épicos:
- Tener una clave fiscal con nivel de seguridad 3.
- Habilitar los puntos de venta.
- Adherir el servicio “Autorización de impresión de comprobantes” a tu clave fiscal.
Así que ya sabés, antes de poder disfrutar de la emoción de emitir tu primera factura C (sinónimo de platita), tenés que pasar por este pequeño laberinto administrativo. ¡Pero ánimo! Una vez que tengas todo en orden, estarás listo para facturar como un campeón y no cómo un bicampeón francés.
¿Qué es un punto de venta y cómo habilitarlo?
En el lenguaje de la AFIP, el punto de venta no es más que un número de cuatro cifras que arranca en el mítico «0001» y va subiendo a medida que agregás otras bocas de venta.
Básicamente es tu identificador personal para cada lugar dónde facturaste. Imaginate que en la «Factura N° 0001 – 00000015», ese «0001» es tu número punto de venta (lugar de dónde facturaste) y el 15 es el número de factura.
Ahora, si querés generar tus propias facturas, toca primero dar de alta tu propio punto de venta cómo monotributista, seguí estos pasos:
1. Entrar a la web de AFIP
Infiltrate en la fortaleza digital (en dónde las almas torturadas conocidas cómo empleados públicos te atenderán digitalmente) de la AFIP con tu clave fiscal.

Navega con destreza hasta el servicio Sistema Registral y;

desde ahí, a “Registro Tributario” como quien desciende a las profundidades de un templo antiguo (por lo vieja que es esta web).

2. Agregar un punto de venta
Dirigite hacia el menú de “Puntos de venta” y tocá el botón “Agregar” para incorporar un nuevo punto de venta.

Completá los datos que el sistema te pide y presiona “Guardar”.

Verificá que todo esté en orden y hacé clic en “Siguiente”. Luego de esto, podrás descargar la constancia de que realizaste el alta.

Adherir el servicio de autorización de impresión de comprobantes
Si estás ya tenés listo para hacer oficial tu negocio ante los ojos del Gran Hermano AFIP, preparate porque comienza la parte más «burocrática».
Pasos para Autorizar la impresión de servicios
Acá te dejo un paso a paso de cómo incorporar el servicio “Autorización de impresión de comprobantes”; un paso crucial para que tus facturas vean la luz del día (y no terminen en el limbo burocrático).
1. Iniciá sesión en AFIP
Volvé a entrar en territorio de la AFIP con tu número de CUIT/CUIL y la clave fiscal como lo hiciste antes.

Utilizá el buscador o la barra de navegación hasta encontrar “Administrador de Relaciones con Clave Fiscal”.

Una vez ahí, selecciona “Adherir servicio”.

Después andá a “Servicios interactivos” y elegir “Autorización de Impresión de Comprobantes” del listado.
Luego tenés que hacer click en “Confirmar”, y listo, tu suerte está hechada. En mi caso, ya lo tenía hecho, entonces me figura de ésta manera:

No olvides imprimir (o guardar) el formulario F3283/E. Es tu constancia de haber sobrevivido al primer tramo del trámite.
Pasos para obtener la autorización para imprimir facturas C
Bien con lo anterior, ahora estás a un paso de imprimir tus facturas tipo C. Pero antes, hay que realizar el último paso: pedir la bendición de la AFIP en forma de autorización para imprimir.
Acá te dejo el mapa del tesoro para este último tramo.
1. Ingresá a la web de la AFIP (si, de nuevo)
Invoca el portal de la AFIP con tu número de CUIT/CUIL y clave fiscal.
Luego, seleccioná servicio “Autorización de Impresión de Comprobantes”

Y luego de ésto último, buscá la opción de “Solicitud de CAI”.

Ahora, elegí la “Solicitud manual”.
2. Impresión de comprobantes

Si tus comprobantes no son de resguardo, señala tu punto de venta, el tipo de comprobante y el número de ejemplares que deseas.
Aquí, “Agregar Comprobantes”, puedes multiplicar tus deseos como si fueras un mago poderoso.

Si, por otro lado, tus comprobantes son de resguardo, elige el correspondiente, marca tu(s) punto(s) de venta y presiona “Guardar” para sellar tu destino.
En el caso de que un mensajero vaya a enfrentarse a la imprenta por ti (para la entrega), no olvides inscribir sus datos en el libro de los elegidos para que la AFIP les otorgue su bendición.
3. Presentar constancia de CAI
Presenta en la imprenta la Constancia de CAI. Acordate que tenés 10 días de gracia antes de que el trámite venza.
Tras tu visita a la imprenta, regresa al santuario de la AFIP con tu clave fiscal, elige nuevamente “Autorización de impresión de comprobantes”, selecciona “Recepción de CAI” y marca el ritual de retiro de talonarios.
Finalmente, el sistema te otorgará la Constancia de Información de Recibo de CAI. No ignores este paso crucial, pues sin él, tu aventura quedará incompleta y las puertas para futuras autorizaciones permanecerán cerradas.
Ahora sí, con el CAI en mano y los astros alineados a tu favor, estás listo para imprimir tus facturas y enfrentarte al mundo con la cabeza en alto. ¡Que la fortuna y la AFIP te acompañen en tu viaje, noble comerciante!
¿Cómo hacer una Factura C?
¡Al fin, ahora podemos hacer una factura tipo C! Después de sortear valientemente los desafíos previos, es hora de desvelar el misterio final: cómo dar vida a tu factura en el vasto reino digital de la AFIP.
Creando nuestra primera factura C
Aquí te dejo el mapa estelar para esta última parte de tu aventura:
1. Ingresar a la web de AFIP
Entrar a la página web de la AFIP con tu Clave Fiscal de nivel 3 o superior.

Volvé a ingresar tus credenciales.

Selecciona “Comprobantes en línea”.

2. Puntos de venta y comprobantes en línea
En “Régimen de Comprobantes en línea”, busca “Datos Adicionales del Comprobante”, rellena tus datos y guarda la información.
Ahora, andá a “A/B/M Puntos de Ventas”, activa el punto de venta que quieras y seleccioná el tipo de comprobante que vas utilizar.

Luego, tocá en “Continuar”, y avanza hacia el siguiente paso.

3. Generando comprobantes en línea con Factura C
Elegí “Generar Comprobantes”, y completa los datos de emisión de tu Factura C.

Seleccioná el punto de venta que vas a utilizar y el tipo de comprobante.

Cómo este post se trata de comentar cómo se hace con la factura C, vamos a generar un comprobante en línea de tipo Factura C.

Carga la información del receptor de tu factura electrónica y las condiciones de venta.

Completa los detalles sobre la operación y, con un último clic en “Continuar”.

Y listo, recordá que no está mal compartir vía mail la factura, no confíes en la web de AFIP.
EL monotributista y las facturas C
Si sos un profesional del marketing digital, consultor SEO (como yo), o simplemente un trabajador facturando bajo el régimen de monotributo, no olvides la importancia de emitir facturas tipo C para todas tus operaciones. Este detalle no solo asegura tu cumplimiento con las normativas fiscales de la AFIP, sino que también refuerza tu credibilidad y transparencia ante tus clientes. Mantener un registro organizado y al día de tus facturas refleja profesionalismo y facilita la gestión de tu negocio.
Además, aprovecha las herramientas de facturación electrónica contable cómo Colppy, ideales para monotributistas y profesionales autónomos, las cuales simplifican este proceso y te permiten enfocarte en lo que mejor sabes hacer: optimizar sitios web para motores de búsqueda.
Conclusión:
Y así, queridos futuros magnates del emprendimiento argentino, hemos navegado juntos por las tumultuosas aguas del sistema tributario, sorteando monstruos burocráticos y descifrando antiguos códices fiscales, todo para llegar al sagrado Grial de la facturación: la emisión de la factura tipo C.
Desde el principio, con un espíritu más positivo que un proton en una fiesta de electrones, nos embarcamos en esta odisea no solo para cumplir con las exigencias del gran titán AFIP, sino para hacerlo con estilo, humor y, por qué no, un poco de rebeldía.
Hemos aprendido a domar al monoprostituto… perdón, al monotributo, ese sistema que parece diseñado por un burócrata intergaláctico con un peculiar sentido del humor. Nos hemos armado de valor (y de una clave fiscal nivel 3) para enfrentarnos al laberinto de trámites, desde habilitar puntos de venta hasta adherir servicios.
Pero, oh valientes almas emprendedoras, no todo fue sufrimiento y desdén. También hubo momentos de iluminación, como cuando finalmente entendimos qué demonios es un punto de venta y cómo, con unos pocos clics (y quizás algunos rezos a los dioses de Internet), podemos generar esa ansiada factura C, nuestro pasaporte al mundo de los negocios legítimos.
Básicamente, esta guía no solo ha sido un manual sobre cómo emitir una factura tipo C sin perder la cordura en el intento; ha sido un viaje épico, una aventura a través de los oscuros recovecos de la burocracia argentina, salpicada con humor, sarcasmo y una pizca de desesperación.
Así que, armados con nuestro recién adquirido conocimiento (y un modelo de factura C cortesía de la AFIP), estamos listos para enfrentar lo que venga. Porque, al final del día, no importa cuán enrevesado sea el camino, lo que realmente cuenta es la historia que contamos, las risas que compartimos y, por supuesto, que nuestras facturas estén en regla.
¡Adelante, emprendedores! El mundo de las facturas electrónicas os espera, y ahora, gracias a esta guía, lo enfrentaréis no como simples mortales, sino como verdaderos héroes de la facturación.
Si encontraste útil toda la información que hemos compartido, te agradecemos sinceramente tu apoyo. Si deseas colaborar con nosotros, puedes hacerlo mediante una donación a través de PayPal?? o Cafecito??. Tu generosidad nos ayuda a mantener nuestro contenido libre de publicidad y a seguir ofreciendo información valiosa para ti y para nuestra comunidad de lectores.
Si estás considerando crear tu propio sitio web, te recomendamos WordPress??. Es una plataforma fácil de usar y muy popular que te permitirá llevar tus ideas al mundo digital. Haz clic en el banner de abajo para obtener un descuento de $25 al crear tu sitio con WordPress??

Preguntas frecuentes sobre la generación de Facturas C
¿Qué es una Factura C?
La Factura C es un comprobante fiscal que emiten los monotributistas o sujetos exentos en el IVA para facturarle a sus clientes.
¿Quiénes deben emitir factura tipo C?
Los monotributistas y sujetos exentos en el IVA deben emitir factura tipo C a cualquier destinatario, independientemente de su condición fiscal.
¿Es obligatorio usar factura electrónica para los monotributistas?
Sí, todos los monotributistas, sin importar su categoría, deben emitir factura electrónica para todas sus operaciones con consumidores finales.
¿Qué hago si necesito emitir una factura por una operación de exportación?
En caso de operaciones de exportación, los monotributistas deben emitir una factura tipo «E», no una factura tipo C.
¿Cómo obtengo el Código de Autorización de Impresión (CAI) para mis facturas?
Para obtener el CAI, debes ingresar a la web de AFIP con tu clave fiscal, habilitar los puntos de venta y adherir el servicio “Autorización de impresión de comprobantes” a tu clave fiscal.
¿Qué es un punto de venta y cómo lo habilito?
El punto de venta es un número de cuatro dígitos que identifica la cantidad de sistemas de emisión de comprobantes del contribuyente. Para habilitarlo, debes ingresar a la web de AFIP, ir al servicio Sistema Registral, seleccionar “Puntos de venta” y seguir los pasos para agregar uno nuevo.