Close

ContactO

Buenos Aires, Argentina

54 11 2389 8404

hola@tupacbruch.com

Aprender a aprender: la habilidad esencial para un mundo en constante cambio

Aprender a aprender

Vivimos en un entorno caracterizado por la transformación acelerada. La digitalización, la inteligencia artificial, las nuevas formas de trabajo y la globalización generan cambios profundos en la manera en que nos relacionamos, trabajamos y aprendemos. En este contexto, ya no alcanza con adquirir conocimientos técnicos o especializarse en un área concreta: lo que realmente marca la diferencia es la capacidad de aprender a aprender.

Este concepto se refiere a la habilidad de identificar qué necesitamos saber, cómo adquirir ese conocimiento y, sobre todo, cómo aplicarlo en distintos contextos. Más que acumular información, se trata de desarrollar flexibilidad cognitiva, curiosidad y autogestión del aprendizaje.


¿Qué significa aprender a aprender?

“Aprender a aprender” es una competencia metacognitiva: implica ser consciente de nuestros propios procesos de aprendizaje y gestionarlos de manera intencional. Supone:

  • Autonomía: decidir qué, cómo y cuándo aprender.
  • Autoconocimiento: reconocer fortalezas y debilidades en nuestro modo de aprender.
  • Adaptabilidad: aplicar lo aprendido en contextos nuevos o inesperados.
  • Gestión del error: entender la equivocación como una fuente valiosa de aprendizaje.

En un mundo en el que el conocimiento se vuelve obsoleto rápidamente, esta capacidad es esencial. Más que dominar una técnica, importa la habilidad de incorporar nuevas técnicas cada vez que el entorno lo demande.


La conexión con la agilidad de aprendizaje

El concepto de agilidad de aprendizaje (learning agility) complementa y profundiza la idea de “aprender a aprender”. Se define como la capacidad de aprender, desaprender y reaprender con rapidez, y luego aplicar ese aprendizaje en situaciones nuevas y complejas.

Las características clave de la agilidad de aprendizaje son:

  1. Flexibilidad cognitiva: abrirse a perspectivas distintas, incluso si contradicen conocimientos previos.
  2. Experimentación: probar, equivocarse y ajustar sin miedo al error.
  3. Reflexión: extraer lecciones de experiencias pasadas, propias y ajenas.
  4. Rapidez de adaptación: transferir lo aprendido a contextos diversos.
  5. Resiliencia: mantener la calma y la capacidad de aprender bajo presión o en escenarios adversos.

Mientras que “aprender a aprender” describe una actitud general frente al conocimiento, la learning agility es la competencia que permite transformar esa actitud en acción concreta en entornos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos.


El modelo 70-20-10: cómo aprendemos realmente

Uno de los marcos más conocidos para explicar el proceso de aprendizaje en adultos es el modelo 70-20-10, desarrollado por el Center for Creative Leadership.

El modelo 70-20-10

Este modelo plantea que el aprendizaje efectivo proviene de tres fuentes principales:

  • 70 % aprendizaje experiencial: ocurre en la práctica diaria, al enfrentar desafíos, resolver problemas y asumir responsabilidades reales. “Aprender haciendo” es la base más sólida para adquirir nuevas competencias.
  • 20 % aprendizaje social: se da a través de la interacción con otros: recibir feedback, observar a colegas, contar con mentores o trabajar en equipo. El aprendizaje colaborativo enriquece la comprensión y la aplicación de conocimientos.
  • 10 % aprendizaje formal: corresponde a cursos, talleres, lecturas o capacitaciones estructuradas. Aunque este tipo de aprendizaje es valioso, por sí solo no genera cambios profundos si no se combina con experiencia y práctica social.

Este modelo demuestra que el aprendizaje no ocurre principalmente en el aula, sino en el trabajo cotidiano y en la interacción con los demás.


Integrando los tres conceptos

Cuando conectamos los tres enfoques —aprender a aprender, learning agility y el modelo 70-20-10—, aparece una visión completa del aprendizaje en el siglo XXI:

  • Aprender a aprender nos da la actitud y la conciencia metacognitiva necesarias para gestionar nuestro crecimiento personal y profesional.
  • La agilidad de aprendizaje nos ofrece las herramientas prácticas para adaptarnos rápidamente, desaprender lo que ya no sirve y aplicar nuevas ideas en contextos inciertos.
  • El modelo 70-20-10 nos recuerda que el verdadero aprendizaje surge de la combinación entre experiencia, interacción social y formación formal.

La importancia estratégica de aprender a aprender

Hoy en día, aprender a aprender no es solo una habilidad deseable, sino una competencia estratégica para profesionales y organizaciones. Entre sus beneficios se destacan:

  1. Empleabilidad sostenida: quienes saben aprender de manera autónoma se mantienen relevantes en un mercado laboral en constante transformación.
  2. Innovación: la disposición a experimentar y reflexionar genera soluciones creativas y nuevas formas de hacer las cosas.
  3. Resiliencia organizacional: equipos que practican el aprendizaje continuo se adaptan mejor a crisis y cambios abruptos.
  4. Liderazgo eficaz: los líderes que cultivan la agilidad de aprendizaje inspiran a sus equipos a asumir el aprendizaje como un valor central.
  5. Competitividad: las empresas que integran estos enfoques en su cultura logran sostener ventajas frente a entornos cada vez más desafiantes.

Conclusión

En un mundo donde los conocimientos caducan rápidamente y la innovación es constante, el verdadero diferencial no es lo que sabemos hoy, sino nuestra capacidad de aprender lo que necesitaremos mañana.

“Aprender a aprender” es la base; la agilidad de aprendizaje es la herramienta para adaptarse y prosperar en entornos complejos; y el modelo 70-20-10 nos muestra cómo se distribuye realmente ese aprendizaje en la práctica.

Quienes desarrollen estas competencias no solo estarán preparados para sobrevivir a los cambios, sino también para liderar la transformación y construir un futuro más sólido y sostenible.

Si encontraste útil toda la información que hemos compartido, te agradecemos sinceramente tu apoyo. Si deseas colaborar con nosotros, puedes hacerlo mediante una donación a través de PayPal Cafecito. Tu generosidad nos ayuda a mantener nuestro contenido libre de publicidad y a seguir ofreciendo información valiosa para ti y para nuestra comunidad de lectores.

Si estás considerando crear tu propio sitio web, te recomendamos Hostinger. Es una plataforma fácil de usar y muy popular que te permitirá llevar tus ideas al mundo digital. Haz clic en el banner de abajo para obtener un descuento al crear tu sitio con WordPress.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *