Desarrollo personal

5 Cosas que deberías empezar a hacer en tus 20s para no arrepentirte en tus 40s Y 50s

5 Cosas que deberías empezar a hacer en tus 20s para no arrepentirte en tus 40s Y 50s

La madurez no es necesariamente cosa de la edad, aunque inevitablemente son las experiencias que tenemos en el tiempo las que nos van dejando lecciones y van forjando nuestro carácter, entonces, cómo estoy hoy cumpliendo 30 años, les dejo preparado este post.

La cultura, la crianza y la educación son áreas de nuestra vida que influyen en gran medida de la forma en la que nos vamos preparando hacia el futuro especialmente en esos años en donde comienza nuestra independencia.

Muchas son las deficiencias a nivel educativo en materias donde nos preparen para enfrentar los problemas reales de la vida, desde pedir un crédito hipotecario o llevar unas finanzas personales sanas, hasta tener un estilo de vida saludable mental y físicamente.

Es por esto, que nos toca  nosotros tomar conciencia y prepararnos de forma proactiva para cubrir aquello que la sociedad y los sistemas educativos no cubren.

Sobreestimamos lo que podemos hacer en el corto plazo pero subestimamos lo que podemos hacer en el largo plazo

Uno de los principales elementos cuya importancia ignoramos es el tiempo. Cuando estamos jóvenes es fácil sentir que nos quedan muchísimos años por delante, y por lo tanto tendemos a desperdiciar el tiempo en actividades que lejos de ayudarnos, muchas veces nos perjudican.

Es por esto que hoy, siendo conscientes del tiempo y lo mucho que podemos lograr a lo largo de el, quiero extenderte aquellas cosas que deberíamos empezar cuanto antes (no importa la edad que tengas) para tener frutos en los años venideros.


1. Escoge cuidadosamente en qué inviertes tu tiempo

Primero lo primero, el uso del tiempo es fundamental. 

«El tiempo que tenemos no es corto; es que perdemos mucho. La vida se nos ha dado con largueza suficiente para emplearla en la realización de cosas de máxima importancia, si se hace buen uso de ella».

SENECA

Sobre el manejo del tiempo hemos hablado repetidamente en algunos artículos del blog, tanto para aprender a definir prioridades en tu vida, cómo para gestionar tu tiempo en los emprendimientos. 

Para quienes me han leído antes, sabrán que mi área de ocupación son las finanzas y las inversiones, en ellas encuentras grandes ejemplos de la importancia que cumple el tiempo en la ecuación del interés compuesto…pero, a ver, no planeo hacer de esto una clase de inversiones.

Subestimamos lo que podemos conseguir avanzando un 1% cada día, por el contrario creemos que en el corto plazo lograremos hacer maravillas, pero, cuando esto no sucede, nos desanimamos y abandonamos. 

Esto no sucede así sólo con números, tu salud se verá potenciada si adquieres hábitos saludables ANTES de tener enfermedades asociadas a malos hábitos. La lectura será más sencilla y absorberán mayores conocimientos conforme adquieras el hábito en el tiempo. Para crear buenas relaciones necesitas abonarlas con los años.

En la mayoría de los casos, los mejores resultados son obtenidos y potenciados con el pasar del tiempo.

Hoy en día que estamos cada vez más en una cultura de satisfacción instantánea ten mucho cuidado de en qué cosas inviertes tu tiempo.

2. Construye hábitos de alimentación saludables y ejercicios

Tu cuerpo, tu salud y tus finanzas te lo agradecerán enormemente.

Hay cantidad de información y estudios que indica los beneficios a largo plazo que genera el ejercicio moderado y la buena alimentación y sobre todo cómo influye haber tenido estos hábitos desde la juventud, en la calidad de tu salud en los años de edad avanzada. Te dejo algunos datos:

  • 90 minutos de entrenamiento de resistencia por semana puede reducir hasta un 20% de mortalidad prematura por cualquier causa.
  • Con los años perdemos un gran porcentaje de nuestra masa muscular. A los 80 años se puede llegar a perder hasta el 40% de masa muscular de ciertos grupos musculares. Cuidar esta masa muscular desde joven te ayuda a preservarla.
  • Las dietas altas en azúcares (sobre todo en edades tempranas) conlleva a mayores riesgos de diabetes, hipertensión, obesidad y otras enfermedades relacionadas.
  • La buena alimentación está directamente relacionada con la incidencia en las enfermedades más comunes de la edad adulta, algunas de ellas son principales causas de muerte a nivel mundial. Pero además también en trastornos mentales como la depresión.

Invertir en salud es también no gastar en enfermedad.  Pero lo que resulta evidente es que no tienen el mismo impacto empezar a adquirir hábitos saludables por obligación una vez adquiridas ciertas enfermedades que hacerlo preventivamente. 

3. Trabaja en el manejo de tus emociones

La inteligencia emocional es una de las áreas menos atendidas en el seno familiar y educativo. Inevitablemente personas que no tengan conocimiento en la gestión de sus propias emociones difícilmente podrán transmitir esto a los demás (y si, hablo de los padres y todos esos errores en la crianza que se cometen).

Pero como adultos está en nuestras manos empezar a re-educarnos a nosotros mismos. Se trata de desaprender tantas cosas que han estado con nosotros durante nuestro crecimiento que no nos serán útiles, por el contrario, son una traba.

Las emociones tienen un papel fundamental en la toma de decisiones y también en la manera en la que nos relacionamos. Por un lado, las decisiones tomadas emocionalmente (puede ser de forma impulsiva o sumisa) tienden a llevarnos a cometer errores. Por otro lado, la forma en la que nos relacionamos lo es TODO: parejas, amigos, socios. Las relaciones forman un foco clave en el desarrollo de la vida de cualquier persona.

Por ende gestionar de forma adecuada las emociones para usarlas a favor y no en contra es algo de lo que te debes ocupar lo antes posible, sobre todo porque es un gran ensayo y error que se perfecciona con la conciencia y la experiencia.

El gran teórico de la Inteligencia Emocional, el psicólogo estadounidense  Daniel Goleman, señala que los principales componentes que integran la Inteligencia Emocional son:

  1. Autoconocimiento emocional
  2. Autocontrol emocional.
  3. Automotivación
  4. Empatía
  5. Habilidades Sociales

4. Experimenta tanto como puedas.

No hablamos de vivir la vida loca NO. Pero si hay un buen momento para fallar y aprender es justamente en los años más tempranos.

La base de experimentar en estos años no es buscar el éxito en línea recta, sino aprovechar que tenemos muchos años para corregir y poco que perder. De modo que la vida se convierte en el mejor salón de clases, y te permitirá aprender lecciones que te servirán como base para emprender cada vez mejores proyectos.

Tener pequeños proyectos te ayudará a enfrentar grandes retos venideros: Enfrentar el fracaso, trabajo en equipo, relacionarte con distintas personas y bajo distintas formas, conocer el manejo del dinero, te llevas desilusiones pero también te enseña a manejar los aciertos. 

Ahora bien, ¿Por qué buscar estos aprendizajes en tus 20s? 

No es lo mismo correr riesgos cuando quizás vives aun en tu casa paterna, no tienes hijos o una familia que mantener. Cuantas más responsabilidades tengas más conservador deberías ser, en consecuencia es probable que te estés perdiendo de ciertas enseñanzas.

Además, tienes mucho más tiempo para recuperarte sin sentir que “se te esta pasando el tiempo” 

5. Por último y no menos importante… Invierte en tu Educación Financiera

Es muy poco lo que aprendemos de finanzas e inversiones mediante la educación formal. Desde cosas tan básicas como un presupuesto o solicitar una hipoteca (vaya.. es que ni a llenar un cheque te enseñan) cómo realizar una planificación para el retiro.

La educación financiera es fundamental independientemente de cual sea tu profesión y educación ya que son muchos los errores que se cometen regularmente y que son heredados de generación en generación.

Cada vez es más preocupante la carga social que adquieren los países y en definitiva es insuficiente, por lo tanto, si realmente quieres tener una vida que no gire en torno a las preocupaciones monetarias es importante que conozcas sobre la manera correcta de administrar el dinero.

Ahora bien la educación financiera no está aislada de nuestros propósitos y objetivos personales, por el contrario, adoptar una filosofía de vida te ayudará a integrar todas las áreas que componen el llevar una buena vida.

¿Qué te ha parecido?

Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0
Bruchentko
Escribiendo por ahí...

    You may also like

    Leave a reply

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *