
Cuando navegamos por la web, interactuamos constantemente con servidores que nos proporcionan el contenido que vemos en nuestras pantallas. Sin embargo, esta interacción no siempre es perfecta. En ocasiones, nos encontramos con mensajes de error que nos impiden acceder al contenido deseado. Estos mensajes, conocidos como códigos de estado HTTP, son cruciales para comprender el estado de nuestra solicitud y diagnosticar posibles problemas en la carga de las páginas web.
En esta guía, exploraremos los tipos más comunes de errores HTTP, desde aquellos que indican problemas del lado del cliente hasta aquellos que señalan errores en el servidor. Además, proporcionaremos información sobre cómo interpretar estos códigos de estado y tomar las medidas necesarias para resolverlos. ¡Acompáñanos en este recorrido por el mundo de los errores HTTP y aprendamos juntos cómo solucionarlos!
Tipos de errores HTTP y cómo resolverlos
Cuando se carga una página web se devuelve un código de estado HTTP que nos indica cómo ha ido la carga de la página.
Normalmente ese código de estado es invisible de cara al usuario que está visitando la web. Solo en caso de que se produzca un error en la carga es posible que en el navegador se nos muestre el tipo de error que se está produciendo.
Vamos a hacer aquí un repaso a los tipos de errores HTTP más comunes, para saber así cómo interpretarlos y tomar las medidas oportunas para corregirlos.
1. Estados 100
El estado HTTP 100, también conocido como «Continue» (Continuar), es una respuesta provisional que indica al cliente que el servidor ha recibido los encabezados de la solicitud y está esperando que el cliente envíe el cuerpo de la solicitud.
Esta respuesta se utiliza para evitar que el cliente envíe una gran cantidad de datos si el servidor no está listo para procesar la solicitud completa de inmediato. Una vez que el servidor recibe el cuerpo de la solicitud, puede responder con el código de estado adecuado según el resultado del procesamiento.
En resumen, el estado HTTP 100 se utiliza para permitir una comunicación más eficiente entre el cliente y el servidor en situaciones donde se necesita más información para completar la solicitud.
2. Estados 200
Los estados 200 en el protocolo HTTP representan respuestas exitosas a las solicitudes realizadas por un cliente al servidor web.
Cuando un servidor devuelve un estado HTTP 200, indica que la solicitud se ha completado correctamente y que la página web o recurso solicitado ha sido entregado correctamente al cliente.
Básicamente, el estado 200 indica que la operación fue exitosa y no se produjo ningún error. Es el código de estado más comúnmente esperado cuando se carga una página web correctamente en un navegador.
- Código 200: esto no es un error HTTP, sino todo lo contrario. Significa que la página ha cargado de forma correcta.En general todos los códigos de estado que sean 2XX (un 2 seguido de 2 números) indican que la carga ha ido bien.Por tanto, si el HTTP status de tu página web es 200 todo va como la seda. ¡Enhorabuena!
3. Estados 300
Los estados 300 en el protocolo HTTP indican redirecciones. Cuando un servidor devuelve un estado HTTP 300, está informando al cliente que la solicitud realizada tiene múltiples opciones disponibles y que se requiere una acción adicional del cliente para completar la solicitud.
Estas redirecciones pueden ser temporales o permanentes, y el cliente debe seguir las instrucciones proporcionadas en la respuesta HTTP 300 para acceder al recurso solicitado correctamente. Algunos ejemplos de códigos de estado 300 incluyen el 301 (Movido permanentemente) y el 302 (Encontrado).
- Código 301 o 302: esto tampoco se trata de un error HTTP.Estos códigos indican que se está haciendo una redirección de una página a otra. Esta redirección puede ser permanente (código 301) o temporal (código 302).
Es decir, cuando se ha ido a cargar una cierta página se nos ha redirigido a otra.Supuestamente esto ocurre porque lo hemos configurado así, ya sea aplicando la redirección en el archivo .htaccess (para servidores Apache) o con otro método.
Las redirecciones se suelen crear cuando queremos cambiar el dominio de nuestra página web (por ejemplo, de www.viejadireccion.com a www.nuevadireccion.com) o cuando queremos cambiar un enlace concreto de la página. En general, todos los códigos de estado 3XX (un 3 seguido de 2 números) indican una redirección.
4. Estados 400
Los estados 400 en el protocolo HTTP indican errores del cliente. Cuando un servidor devuelve un estado HTTP 400, está informando al cliente que la solicitud realizada contiene errores que impiden que el servidor la procese correctamente. Estos errores suelen deberse a problemas en la sintaxis de la solicitud realizada por el cliente. Algunos ejemplos comunes de códigos de estado 400 incluyen:
Los Errores 4XX: se refieren a errores de cliente. Suelen darse cuando la página que se carga no existe o se tiene el acceso bloqueado a ella. Vamos a revisar los más comunes:
- Error 400 Bad Request: Indica que la solicitud realizada por el cliente tiene una sintaxis incorrecta y no puede ser procesada por el servidor.
- Error 401 Unauthorized: Indica que se requiere autenticación para acceder al recurso solicitado, pero el cliente no ha proporcionado las credenciales adecuadas. Es similar al error 403, pero en este caso existiría una posibilidad de acceso a la misma que no se ha pasado o todavía no se ha superado. Por ejemplo, al cargar la página se podría mostrar una solicitud de usuario y contraseña, que deben ser rellenados para poder acceder a la página. Ninguna página de inicio de una web debería mostrar un error de este tipo, a menos que sea exclusiva de uso interno, no de cara al público.
- Error 403 Forbidden: Indica que el servidor ha entendido la solicitud del cliente, pero se niega a completarla debido a restricciones en el acceso al recurso solicitado. Básicamente, indica que la página solicitada existe pero se ha denegado el acceso a la misma. Por ejemplo, podría tratarse de un contenido exclusivo para usuarios registrados.
- Error 404 Not Found: Indica que el recurso solicitado no se ha encontrado en el servidor. Posiblemente el error más común. Indica que la página que se está tratando de cargar no se ha encontrado. Esto puede ocurrir porque hemos escrito mal la dirección de la página web que queremos cargar, que hemos cargado la página a través de un enlace erróneo, o que la página sí que existió en su momento pero ahora ya no.
- Error 406: indica que la página ha devuelto un código que no puede ser interpretado por el navegador con el que estamos cargando la página web. indica que el servidor no puede devolver los datos en un formato aceptable para el cliente según las cabeceras de aceptación enviadas en la solicitud. En otras palabras, el servidor no puede generar una respuesta que cumpla con los requisitos de formato especificados por el cliente en su solicitud. Este error suele ocurrir cuando el servidor no puede proporcionar el contenido en uno de los formatos preferidos por el cliente, como por ejemplo cuando el servidor no es capaz de generar una respuesta en el formato especificado en la cabecera «Accept» de la solicitud HTTP. Cuando se recibe un error 406, el servidor suele incluir información adicional en la respuesta para indicar los formatos aceptables para el contenido solicitado. Esto puede ayudar al cliente a ajustar su solicitud para recibir una respuesta válida del servidor.
5. Errores 500
El error HTTP 500, también conocido como «Error interno del servidor», es un código de estado que indica que algo ha ido mal en el servidor y este no puede completar la solicitud del cliente. Este error generalmente se debe a un problema en el lado del servidor, como un error de configuración, un fallo en el código de la aplicación web, o un problema en el servidor mismo.
Cuando se produce un error 500, el servidor generalmente proporciona un mensaje genérico indicando que ha habido un «error interno del servidor». Los mensajes más detallados suelen estar registrados en los registros de error del servidor, los cuales pueden ser consultados por los administradores del sistema para diagnosticar y corregir el problema.
Algunas causas comunes de los errores 500 incluyen fallos en los scripts de servidor, problemas con la configuración del servidor web, errores de permisos en los archivos del servidor, o incluso problemas con la base de datos si la aplicación web interactúa con una.
Es importante abordar los errores 500 rápidamente, ya que pueden afectar negativamente la experiencia del usuario y la funcionalidad de la aplicación web.
Errores 5XX: se refieren a errores del servidor. Pueden generarse por un error en el código de la página web o dentro del propio servidor. Vemos los más usuales:
- Error 500: otro error muy común. Indica un error interno, lo que se puede traducir que la página web tiene algún error en el código, por lo que el servidor no puede generar el código HTML para devolver al usuario.Por ejemplo, si en un WordPress existe un error de php, se podría producir ese http error 500.Si vemos que nos sale este error tendremos que revisar el log de errores para tratar de localizar el archivo que está generando el error y aplicar las correcciones oportunas.
- Error 504: indica que el tiempo de espera para devolver la página web se ha agotado.Puede estar generado por un error en el propio servidor (por ejemplo, se ha “colgado” el Apache) o porque nuestra página web contiene algún código que nunca termina de ejecutarse (por ejemplo, un bucle del que nunca se sale).
- Error 509: indica que se ha superado el límite de ancho de banda disponible en el servidor para nuestra página web.Es común que con la contratación del hosting se indique un limite mensual en el ancho de banda, es decir, el número de datos que se puede devolver desde el servidor a los visitantes de nuestra página web.En caso de que tengamos un error de este tipo deberemos ponernos en contacto con el proveedor de nuestro servicio de hosting.También será conveniente tomar medidas para evitar que esto ocurra.Por ejemplo, es posible que estemos usando imágenes que ocupan demasiado espacio, u ofreciendo archivos muy pesados para su descarga que podríamos colocar en servicios externos.
Tal como comentaba al principio, existen muchos más códigos de estado HTTP, pero los que aquí hemos repasado son los que nos encontraremos con mayor frecuencia.
Conclusión:
En resumen, los códigos de estado HTTP son una parte fundamental de la comunicación entre los navegadores web y los servidores. Estos códigos proporcionan información sobre el resultado de una solicitud realizada por un cliente al servidor.
Desde los códigos de éxito hasta los errores de cliente y servidor, cada código indica una situación específica que ayuda a diagnosticar y resolver problemas relacionados con la carga de páginas web.
Comprender estos códigos y saber cómo interpretarlos es esencial para los desarrolladores web y los administradores de sistemas, ya que les permite identificar y corregir problemas de manera eficiente, mejorando así la experiencia del usuario final.
Si encontraste útil toda la información que hemos compartido, te agradecemos sinceramente tu apoyo. Si deseas colaborar con nosotros, puedes hacerlo mediante una donación a través de PayPal?? o Cafecito??. Tu generosidad nos ayuda a mantener nuestro contenido libre de publicidad y a seguir ofreciendo información valiosa para ti y para nuestra comunidad de lectores.
Si estás considerando crear tu propio sitio web, te recomendamos WordPress??. Es una plataforma fácil de usar y muy popular que te permitirá llevar tus ideas al mundo digital. Haz clic en el banner de abajo para obtener un descuento de $25 al crear tu sitio con WordPress??
FAQs sobre tipos de error web http:
¿Qué son los códigos de estado HTTP y por qué son importantes?
Los códigos de estado HTTP son mensajes que indican cómo ha ido la carga de una página web. Son importantes porque proporcionan información sobre el estado de la solicitud y pueden ayudar a identificar problemas en la carga de la página.
¿Cuál es la diferencia entre un código de estado 200 y un código de estado 301 o 302?
El código de estado 200 indica que la página ha cargado correctamente, mientras que los códigos 301 y 302 indican una redirección, ya sea permanente o temporal, respectivamente.
¿Qué significa un error HTTP 400?
El error HTTP 400 indica que la solicitud tiene una sintaxis incorrecta, generalmente debido a un formato no válido en la URL de la página web que se intenta cargar.
¿Cómo se diferencia un error 403 de un error 401 en HTTP?
El error 403 significa que se ha denegado el acceso a la página solicitada, mientras que el error 401 indica que se requiere autenticación para acceder a la página, pero esta autenticación no se ha proporcionado o superado.
¿Por qué podría aparecer un error 404 en una página web?
El error 404 es común y significa que la página solicitada no se ha encontrado, ya sea debido a una URL incorrecta, un enlace erróneo o la eliminación de la página.
¿Qué implica un error HTTP 500?
El error HTTP 500 indica un error interno en el servidor, generalmente causado por un problema en el código de la página web que impide al servidor generar el código HTML correctamente.
¿Cómo se puede resolver un error 504 en una página web?
El error 504 indica un tiempo de espera agotado para devolver la página web, lo que puede deberse a un problema en el servidor o a un código que no se ejecuta correctamente en la página.
¿Qué hacer si se encuentra un error HTTP 509?
El error HTTP 509 indica que se ha superado el límite de ancho de banda en el servidor. Para resolverlo, es necesario ponerse en contacto con el proveedor de hosting y tomar medidas para reducir el consumo de ancho de banda, como optimizar imágenes o archivos pesados.
¿Qué medidas se pueden tomar para evitar errores HTTP comunes?
Algunas medidas para evitar errores HTTP incluyen verificar regularmente los enlaces de la página web, optimizar el código para evitar errores internos del servidor y monitorizar el consumo de ancho de banda para evitar exceder los límites establecidos por el proveedor de hosting.
¿Hay estado HTTP 0 en el protocolo HTTP?
No, no existe un estado HTTP 0 en el protocolo HTTP. Los códigos de estado HTTP comienzan desde el número 100 y van hasta el 599. Los códigos de estado HTTP se utilizan para indicar el resultado de una solicitud HTTP realizada por un cliente al servidor web. Cada código de estado tiene un significado específico que indica si la solicitud se completó con éxito, si ocurrió un error o si se necesita alguna acción adicional por parte del cliente o del servidor. El estado 0 no está definido en las especificaciones de HTTP y, por lo tanto, no se utiliza en la práctica.
404 comentario not found