Desarrollo personal

¿Es el Emprendimiento para todos?

Es el Emprendimiento para todos

Seguro has escuchado que tener un emprendimiento no es para todo el mundo. En un mundo golpeado por el Covid donde quedó al desnudo la vulnerabilidad financiera de millones de familias, es clara la necesidad de diversificar nuestros ingresos.

Sin embargo, debo decir, que emprender no es el único camino para conseguir un crecimiento profesional y financiero.

Las redes sociales, el marketing y “nuevas tendencias” han satanizado el empleo volviéndolo casi un sinónimo de fracaso. La verdad es que no es tanto de donde generes tus ingresos, sino lo que haces con ellos lo que determina tus resultados financieros en el largo plazo.

Los nuevos modelos y estructuras organizacionales han permitido fusionar la seguridad y formalismo de los trabajos tradicionales con algunos beneficios o ventajas que buscan las personas al emprender. 

Gracias al teletrabajo, el salario emocional, el trabajo por resultados (y no por horas), y otros beneficios actuales en las empresas, adaptándose a las necesidades de las nuevas generaciones, se le permite a los empleados mayor flexibilidad y autonomía en el uso de su tiempo y horarios; además de una mejor interrelación entre sus objetivos personales y los de la organización.


¿Es el Emprendimiento para mi?

Antes de empezar, debo decirte que Emprender no es la única manera de llegar a la libertad financiera, hay otros métodos que pueden adaptarse mejor a aquellos que no le llame la atención emprender.

Y no… no estoy intentando desmotivarte. Solo quiero ser honesta y transparente con este punto.

Dado que los emprendimientos tienen altas tasas de fracaso, es importante que el emprendedor posea ciertas características que aumenten las probabilidades de vida del proyecto.

En definitiva existe un perfil del Emprendedor que lo hace apto para iniciar este exigente camino. Algunas características están arraigadas en su personalidad y gustos mientras otras se tratan de capacidades y aptitudes.

La buena noticia es que muchas de ellas se pueden desarrollar si en definitiva estas decidido a emprender. Por otra parte, conocer tus debilidades te permite generar estrategías para que no te jueguen en contra, como por ejemplo aliarte con personas cuyas fortalezas sean tus debilidades.

Pero entonces… Cómo saber si estoy hecho para emprender

La motivación o el propósito del Emprendedor es fundamental, si no tiene el foco en el lugar correcto e inicia este viaje por los motivos incorrectos está aumentando sus probabilidades de fracaso, sobre todo si no es lo que le haga feliz.

Por otra parte debemos saber que dadas las altas probabilidades de fracaso que envuelven a los emprendimientos mientras más pronto inicies más tiempo tendrás para aprender y recuperarte, aplicar el ensayo y error, y seguir con tu siguiente proyecto hasta que consigas ese objetivo que esperas.

Toma en cuenta que Emprender es un camino exigente, complejo y difícil. Pero también sumamente gratificante y de gran aprendizaje que te permite un crecimiento profesional y personal extraordinario.

Motivos por los cuales no deberías emprender:

-Necesitas más dinero:

No todos los emprendimientos necesitan de un gran capital. Pero lo cierto es que nada garantiza que tu negocio al inicio te dará los beneficios suficientes para darte el sustento que deseas.

Los grandes negocios pueden durar años en números rojos mientras que recuperan su inversión inicial, por lo que no generan utilidades sino pérdidas. Si no tienes un adecuado control del flujo de caja es muy probable que tu emprendimiento termine antes de siquiera haber despegado.

Insisto, quizás tienes una gran idea de negocio, buenas actitudes y aptitudes, un increíble plan de acción pero si te quedas corto de caja demasiado pronto puede que el fracaso sea inminente. Por lo tanto deja a un lado la idea de que Emprender te asegura en el corto plazo más ingresos.

-Quieres manejar tu propio horario:

Si leiste los primeros párrafos ya debes saber que esta es cada vez una razón menos válida. Y te daré dos motivos: 

Lo primero es que cada vez es mas sencillo encontrar empleos con flexibilidad de horarios y otros beneficios que te permiten disponer de una manera mucho mas personalizada los tiempos de trabajo.

La segunda es que si, al emprender podrás manejar tu tiempo a disposición, pero seguramente necesitarás al inicio mucho más que ocho horas diarias de una jornada laboral tradicional. En resumen… trabajarás MÁS que en tu empleo.

Entonces, si te molesta demasiado los horarios rígidos y este es el único motivo por el cual quieres dejar de ser empleado, quizás no esté de más darle un ojito a nuevas ofertas de empleo.

-La gente dice que es mejor que ser Empleado

Sí… Seguramente hay un bombardeo de opiniones sobre el emprendimiento. El marketing ha degradado mucho el puesto de empleados con frases que nos hacen dudar si estamos haciendo algo para otros o para nosotros mismos. 

Lo cierto es que es falso que los objetivos de una organización no puedan ayudarte a cumplir los tuyos propios y bajo ciertos perfiles un empleo te brinde los beneficios que esa persona esté buscando. 

Hacer algo porque “los demás lo dicen” puede llevarte a cometer grandes errores. Antes de tomar cualquier decisión es importante recordar que cada persona tiene circunstancias, objetivos y capacidades distintas, por lo que debemos adaptar nuestras decisiones a lo que individualmente queremos conseguir.

Si en definitiva estás animado a Emprender es necesario que hagas un análisis lo más objetivo posible de ti mismo hasta desarrollar tu perfil emprendedor, con tus pros y contras, para determinar qué tipo de emprendimiento se adapta a ti y a tus aspiraciones. 


Qué tipo de emprendimiento se adapta a ti y a tus aspiraciones

No es que exista una clasificación generalizada de los tipos de emprendimientos. Pero conocer de qué manera puedes abordar esta nueva idea de negocio es fundamental para aumentar tus posibilidades de éxito. 

Lo primero que debes saber es que necesitas un plan de acción que esté relacionado con tu perfil de emprendedor, tu propósito y tus habilidades y destrezas. 

Tu situación económica y edad también, así como tu aversión al riesgo son elementos que debes considerar. Por ejemplo, si estás en tus 20, tienes un buen capital ahorrado y no tienes responsabilidades importantes como hijos o una familia que mantener puede que estés dispuesto a asumir mayores riesgos, lo cierto es que tienes un mayor margen para equivocarse y volver a empezar. 

Pero una persona que quizás está sobre sus 40, con una familia que depende de su ingreso, y unos ahorros destinados a cubrir imprevistos familiares necesita ser responsable con sus acciones y actuar con cautela.

Recuerda que renunciar a tu empleo no es una condición imprescindible para iniciar un emprendimiento. Quizás hacer ambas cosas en simultáneo hasta que tu negocio despegue puede ser una opción. 

Pero eey, nada está escrito en piedra. Hay muchos casos de personas con grandes éxitos emprendiendo que tenían muchas probabilidades en contra. En estos casos, situaciones “negativas” pueden ser un gran impulsor cómo el fracaso, el desempleo, grandes problemas económicos y pare de contar. Sino revisa historias como las del Coronel Sanders o J. K. Rowling

Mejor enfócate en tus actitudes y aptitudes y anímate a empezar este increíble viaje.

6 Señales de que naciste para ser un Emprendedor

  1. Eres ambicioso y te gusta tomar riesgos. Quieres cumplir grandes metas en tu vida y estás enfocado en conseguirlo. La seguridad del empleo tradicional en definitiva no es un atractivo para ti.
  2. Naturalmente, eres bueno solucionando problemas. Encuentras soluciones a los problemas que tienen las personas, mientras mayor sea el problema que soluciones, mayor es la monetización que puedes conseguir. Tu creatividad te ayuda a unir cosas que normalmente las personas no unen.
  3. Quieres causar un buen impacto en el mundo. Esto es parte de tu propósito. No quieres hacer esto solo por el dinero, sino para  impactar y transformar la vida de las personas.
  4. Inviertes en ti de manera consistente. Invertir en cursos, libros, seminarios y mentorías. Mientras más rápido aprendas más rápido crecerá tu negocio. Para ti, la educación y el aprendizaje es clave en tu desarrollo profesional y personal.
  5. Eres un líder. Liderar e inspirar a otras personas es algo en lo que te gusta trabajar. Impactar a otros con tu ejemplo y ayudarles a conseguir objetivos comunes e individuales.
  6. Nunca te rindes. Perseverancia es tu segundo nombre. Sin importar los obstáculos siempre encuentras las maneras de continuar y acercarte a tus metas.

Conclusión:

Tener un emprendimiento no es la única vía para lograr crecimiento profesional y financiero en un mundo afectado por la vulnerabilidad financiera. Las nuevas tendencias organizacionales han permitido fusionar la seguridad de los trabajos tradicionales con algunos beneficios del emprendimiento, como el teletrabajo y el salario emocional.

No todos están destinados a emprender, y es importante reconocer si se poseen las características necesarias para ello. La motivación y el propósito son fundamentales, ya que emprender es un camino exigente pero gratificante que requiere enfoque y persistencia.

No deberías emprender si solo buscas más dinero de inmediato o si deseas manejar tu propio horario sin considerar el esfuerzo adicional requerido. Además, no te dejes influenciar por la idea generalizada de que emprender es siempre mejor que ser empleado; cada persona tiene circunstancias únicas y debe adaptar sus decisiones a sus objetivos individuales.

Determinar qué tipo de emprendimiento se adapta a tu perfil, propósito y habilidades es esencial. No es necesario renunciar al empleo de inmediato; se pueden explorar opciones y tomar decisiones cautelosas. Además, se presentan seis señales que indican que alguien puede tener el perfil para emprender, como ser ambicioso, tener habilidades para resolver problemas y poseer una mentalidad de líder y perseverancia. En definitiva, el emprendimiento es un viaje único y gratificante, pero es esencial conocerse a uno mismo y tomar decisiones informadas.

Si te gustó esta data o te quedaron dudas, dejame un comentario que te responderé con gusto. Además, si este contenido te aportó valor, podés colaborar con unas moneditas a través de PayPal?? o Cafecito??. Tu buena onda nos ayuda a mantener el contenido limpio de publicidad y seguir compartiendo info útil para vos y toda la banda.

Y si tenés ganas de armar tu propio sitio web, te tiramos la posta: WordPress es el camino. Re conocido y fácil de usar. Mandale clic al banner y agarrá un descuento de $25 para armar tu web con WordPress??.

Consigue 25 dólares para tu sitio WordPress
Consigue 25 dólares para tu próximo sitio WordPress

¿Qué te ha parecido?

Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0
Bruchentko
Escribiendo por ahí...

    You may also like

    Leave a reply

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *