¿Sabés lo que es el costo de oportunidad? Aprende todo con este minipost

¿Te pasó alguna vez de escuchar sobre un negocio que “está perdiendo dinero”, aunque en realidad sus números están en verde?. Incluso, entendiendo que sus ingresos son mucho mayores que sus gastos, podría decirse que “pierde dinero”. Esto se justifica con el concepto de Costo de oportunidad.

Entonces, sin más por agregar, vamos a ver cómo va esto:


¿Qué es el costo de oportunidad?

El costo de oportunidad es “lo que dejamos de ganar” cuando tomamos una determinada acción. Esta acción puede ser una inversión, la producción de un producto, la venta de un servicio por sobre otro, etc. Y el coste «de oportunidad» se relaciona directamente con los beneficios que podríamos haber obtenido. ¡Gracias Capitán Handsight!

Para ser un poco más técnico. El coste de oportunidad son todos los recursos que dejamos de percibir, por no haber elegido la alternativa más rentable. Esto toma más relevancia cuando se tienen recursos limitados «tiempo o dinero».

También podría decirse que el costo de oportunidad es “el valor de la mejor opción que no se ha elegido“.


¿Cómo se usa el costo de oportunidad?

A la hora de tomar decisiones financieras o empresariales utilizamos bastante este concepto, aunque también en acciones cotidianas.

Por ejemplo, estamos en una situación, tenemos mil pesos, y varias opciones para gastarlos. Podríamos ir al cine, a comer, o a tomar algo. En este caso, el coste de oportunidad va a ser el beneficio que dejamos de obtener, por haber renunciado a esa oportunidad.

Para dicha situación, puntualmente no hablamos de un activo monetario. Sería una actividad de disfrute. Algo así cómo, “donde lo hubiéramos disfrutado más“.

La teoría del costo de oportunidad nos dice que, en la película disfrutamos un 7/10; en la cena un 8/10; y saliendo a tomar algo un 9/10.

Sí terminamos yendo al cine «dónde menos disfrutamos» estamos ganando un “disfrute“. Pero podríamos haber ganado más yendo a comer, o a tomar algo, pues habríamos disfrutado más. Eso que dejamos de disfrutar es el costo de oportunidad.

Lo mismo sucede en el ámbito financiero y económico. Entonces, sí compramos tal o cual activo, y no otro que podría haber sido más rentable. Esa diferencia de beneficio es el costo de oportunidad.


Costo de oportunidad en las finanzas

En el ámbito empresarial, el costo de oportunidad hace referencia a los recursos que podríamos haber ganado invirtiendo en otro activo. Por ejemplo, el dinero que tuviéramos para invertir, podríamos ponerlo en algún plazo fijo, u otro activo, que pudiera darnos una renta. Eso tendría cierto retorno.

Pero sí en lugar de invertir en un plazo fijo, hubiéramos comprado acciones, y estas nos hubieran dado un 20% más de rendimiento. El coste de oportunidad de haber conformado un plazo fijo fue de un 20% que dejamos de ganar.

El costo de oportunidad no se trata de que un activo fuera efectivo, sino de escoger el más eficiente.


Fórmula del costo de oportunidad

Vamos a suponer que tenemos un capital de $100.000.- y queremos invertirlo. Tenemos dos opciones muy claras, una de ellas invertirla en un negocio de anteojos; o comprar 1000 acciones de Banco Galicia que cotizan a $100.- en el Merval.

Vamos a suponer que no cazamos un fulbo no entendemos de mercados financieros, y optamos por el emprendimiento. El cual, en un año, nos reportó un beneficio de otros $100.000.-. Mientras que las acciones de Galicia, pasaron a valer $300.-

  • Los beneficios del emprendimiento es: $100.000.-
  • Los beneficios de comprar acciones: ($300.000 – $100.000) x 1000 acciones =$200.000.-
  • El coste de oportunidad fue de: ($200.000 – $100.000) = $100.000.-

En el ejemplo vemos que nos hubiera sido más rentable invertir en acciones. Porque nuestro costo de oportunidad por haber invertido en el emprendimiento fue de $100.000.- (La diferencia entre un beneficio, y otro).


Costo de oportunidad en el Marketing Digital

El costo de oportunidad en el marketing digital es muy similar a lo que estuvimos hablando en los otros ejemplo.

En este punto me voy a poner a predicar una de mis creencias. Nadie va a querer lo mejor para tu negocio más que vos. Invertir en agencias podría estar bien, pero ellos buscan su rentabilidad, quieren que te vaya bien, pero solo por su beneficio. Creo que es mejor que te capacites todo lo que puedas, y no malgastes en recursos externos.

Pongo el ejemplo de lo que te contaba recién, te vuelvo a hacer una pregunta. — ¿Qué es más rentable?, ¿invertir constantemente en una agencia o capacitarte y vos manejar tu marketing?.

Nadie va a cuidar tu dinero cómo vos mismo.

Debemos analizar el coste de oportunidad en las decisiones que tomemos. Tanto a nivel de producto, cómo de capacitación. Sí actuamos cómo profesionales, obtendremos resultados como tales.

Inversión inteligente

Pero con lo que dije anteriormente no significa que nunca contrates profesionales en un determinado ámbito. Sí no sabemos lo que hacemos, evidentemente una agencia es lo mejor para nuestro negocio. Sin embargo, es buena idea mantenerse capacitado.

Consume información en video, podcast, el propio blog, todo esto suma si no hay presupuesto para cursos. Sí hay dinero, invertir en uno mismo es la mejor de las inversiones. ¡Te dura toda la vida!.

Sobre el humo marketing digital

Hace no mucho he visto anuncios en video de unos personajes que te prometían volverte millonario con un “cursito. Era algo así cómo, “sé rico de la noche a la mañana sin esfuerzo“. A modo de consejo, analicen bien a los personajes estos. La gente que te hace este tipo de promesas “propio jefe” suelen ser unos “ladri.

A priori, parece que el ROI en este tipo de negocios es buenísimo, pero nada, analicen bien lo que tienen para ofrecer. Hay mucho humo ahí afuera, evalúen siempre los costes de oportunidad.


Conclusión

El concepto de coste de oportunidad es bastante simple. Entonces, a modo de recomendación les digo que pueden aplicarlo mucho, yo lo hago bastante a la hora de elegir activos, en especial acciones.

Cuando compro acciones me fijo cuál es la que potencialmente tiene más para subir, y así. En los emprendimientos hay que aplicarlo a los productos. ¿Qué producto es más rentable?. ¿Qué servicio se vende más?.

Esas son solo algunas de las maneras para usar el concepto. Sin más, me despido dejándoles un cupón para su próximo sitio de WordPress, nada más hay que hacer clic en el banner. Nos vimo’.

Consigue 25 dólares para tu sitio WordPress
Consigue 25 dólares para tu próximo sitio WordPress

Deja un comentario

Post relacionados

Por si te quedaste con ganas de más...

Como seguramente seguis con muchas ganas de leer post de mni blog «dijo nunca, nadie», te dejo algunos otros post que podrían ser de interés, ordenados de manera completamente random.

¿Necesitás contactarte conmigo?

Si tenés ganas de ponerte en contacto porque necesitás ayuda particular o simplemente te falta uno para el fútbol, no dudes en dejarme un mensaje por mail o en las redes sociales.

error: Content is protected !!
Ir arriba
A %d blogueros les gusta esto: